1-LESIONES DEPORTIVAS

¿Dónde te duele?

2-PARA MUJERES

Embarazo, postparto y suelo pélvico

3-FISIOTERAPIA EN NEUROLOGÍA

Ictus, Parkinson, daño cerebral, tumores cerebrales,…

4-PARA NUESTROS NIÑOS

Fisioterapia infantil

5-ESTIRAMIENTOS SALUDABLES

Estira y mejorarás

Home » HOMBRO

HOMBRO CONGELADO, QUÉ PUEDE HACER LA FISIOTERAPIA POR MÍ.

Editado por el jueves, 26 mayo 2016Ningún comentario

El hombro congelado, también conocido como capsulitis adhesiva o retráctil, se refiere a una condición donde el hombro se vuelve rígido y doloroso. Puede ocurrir después de una lesión relativamente menor en el hombro, aunque normalmente se desarrolla sin una razón clara. El hombro congelado también puede estar vinculado a otros problemas de salud como diabetes y tiroides. Con esta condición, el dolor y la rigidez pueden limitar su capacidad de realizar actividades cotidianas como vestirse, cepillarse el cabello, o alcanzar objetos que estén en alto.

41b8858c-1e0b-4113-8f13-114efeae98ec  hombro congelado 2

La patología afecta a entre el 2% y el 5% de la población en algún momento de sus vidas, y por lo general se produce en los adultos entre 40 y 65 años de edad, con mayor prevalencia en mujeres. La evolución es lenta y larga, suele durar entre uno y dos años.

 Las personas con hombro congelado por lo general experimentan un período inicial caracterizado por dolor leve en reposo, dolor severo con el movimiento,  y dificultad, incluso imposibilidad, para dormir debido al dolor. Todo esto conduce a una pérdida progresiva de movimiento («congelación») y una limitación de la funcionalidad de la articulación  durante  varios meses, período tras el cual el dolor remite ligeramente pero la dificultad para realizar A.V.D  es mayor. Con el tiempo, comienza el «deshielo» y la recuperación gradual del movimiento y función del hombro.

Un grupo de expertos elaboró un conjunto de directrices de tratamiento para mejorar la calidad de la atención para las personas con hombro congelado. Estas directrices se publicaron en la edición de mayo 2013 de JOSPT

Respecto al tratamiento para el hombro congelado hay varias opciones disponibles. Una evaluación minuciosa ayudará a definir el enfoque adecuado para tu hombro. Además de informarte sobre la enfermedad y resolver tus dudas, tu fisioterapeuta te ayudará a determinar la combinación correcta de estiramientos, ejercicios y movilizaciones conjuntas para conseguir una buena y pronta recuperación.

 El panel de expertos recomienda que los pacientes aprendan a reconocer y entender los síntomas y evolución de la enfermedad, así como los plazos y el proceso que sufre el hombro hasta restaurar su total funcionalidad. También instan a que los pacientes continúen utilizando el hombro afectado durante las actividades diarias. Además, la participación en un buen programa de tratamiento que combina la educación, la movilidad y ejercicios de estiramiento y movilizaciones conjuntas realizadas por tu fisioterapeuta puede ayudar a controlar los síntomas y dar lugar a una recuperación más rápida de la movilidad del hombro y la función. El calor y otros tratamientos aplicados al hombro también pueden hacer que la movilidad y ejercicios de estiramiento sean más eficaces. Por último, el médico puede sugerir una inyección de corticosteroides para su hombro. Se ha encontrado evidencia sobre la utilidad de la infiltración asociada a un plan de cinesiterapia.
 Por lo tanto si te han diagnosticado una capsulitis adhesiva, o intuyes por los síntomas que puede ser lo que le pasa a tu hombro, a parte del tratamiento médico acude a tu fisio. Hay una serie de opciones de tratamiento, técnicas manuales, calor, y cinesiterapia, que pueden ayudarte a acelerar tu curación. Tu fisioterapeuta puede ayudarte a entender mejor la patología y, después de una evaluación exhaustiva, personalizar un programa de tratamiento que incluirá ejercicios para que  puedas realizar en casa para reducir el dolor y mejorar la movilidad y el funcionamiento de tu hombro.
 
 

 Fdo: Lourdes Fernández Pena, fisioterapeuta de Clínica MarítimFuente: http://www.jospt.org/

Comments are closed.