Home » 5-ESTIRAMIENTOS SALUDABLES, BIENESTAR Y SALUD, ENTRENAMIENTO
ENTRENAMIENTO A LA FLEXIBILIDAD
|
La flexibilidad se define como el rango de movimiento de una determinada articulación o grupo de articulaciones, influido por los huesos y estructuras óseas asociadas y las características fisiológicas de los músculos, tendones, ligamentos y otros tejidos colágenos que rodean la articulación. |
Los estudios con jugadores de fútbol y levantadores de peso han demostrado que la hipertrofia muscular puede limitar el rango motor de una articulación, predisponiendo al atleta a las lesiones musculares. Otros estudios han indicado que un aumento de la flexibilidad de articulaciones inflexibles tiende a reducir las lesiones en las mismas. |
En la mayoría de los casos, se afirma, que una mayor flexibilidad contribuye también a una actuación deportiva. Ambas consideraciones son importantes para el entrenador y el preparador físico. |
 |
|
La flexibilidad es uno de los principales objetivos de la preparación física. El acondicionamiento debe realizarse gradualmente añadiendo pequeños incrementos de trabajo. La buena flexibilidad, aumenta la capacidad del deportista para evitar lesiones.
Dado que permite un mayor rango de movimiento dentro de la articulación, los ligamentos y otros tejidos conectivos no sufren tirones o desgarros con tanta facilidad. También permite una mayor libertad de movimiento en todas las direcciones. Parece haber una clara relación entre lesión y flexibilidad articular. |
El deportista “tenso” o falto de flexibilidad actúa con una dificultad importante en cuanto a movimiento, además de ser mucho más propenso a las lesiones. Los atletas con articulaciones tensas parecen más susceptibles a los tirones y desgarros musculares. El estiramiento repetido del tejido colagenoso o ligamentoso de la fascia durante un periodo de tiempo prolongado permite al deportista conseguir un mayor rango de movimientos.
A la inversa, la hiperflexibilidad es la flexibilidad más allá del rango articular normal. La flexibilidad exagerada es poco útil y se puede traducir en debilidad articular en determinados ángulos. La flexibilidad, como la fuerza, es específica de cada articulación y de sus tejidos circundantes. Su grado natural varía de unos individuos a otros. |
|
 |
El deportista como buena flexibilidad puede cambiar fácilmente la dirección de un movimiento y es menos probable que se lesione al caerse. El entrenador o el preparador físico conocedor del tema detectarán a los deportistas faltos de flexibilidad y les someterá a un régimen de ejercicios de estiramiento hasta que logren un grado de flexibilidad satisfactorio. El deportista que consigue mejorar su flexibilidad y aumentar el rango de movimiento articular puede usar su cuerpo con mayor eficacia. Además, cuando sea inevitable una situación de lesión, las articulaciones implicadas suelen soportar una torsión o estrés considerablemente superiores a la que soportaría una persona menos flexible. El aumento de flexibilidad ayuda a reducir aún más el impacto de choques como los que se producen en los deportes de contacto o en actividades en las que el cuerpo entra en contacto forzado con una superficie que no ceda (por ejemplo, zona de caída en gimnasia, saltos o pértiga)
Fdo. Francisco Botella Gironés fisioterapeuta Clínica Maritim