1-LESIONES DEPORTIVAS

¿Dónde te duele?

2-PARA MUJERES

Embarazo, postparto y suelo pélvico

3-FISIOTERAPIA EN NEUROLOGÍA

Ictus, Parkinson, daño cerebral, tumores cerebrales,…

4-PARA NUESTROS NIÑOS

Fisioterapia infantil

5-ESTIRAMIENTOS SALUDABLES

Estira y mejorarás

Home » 2-PARA MUJERES

Edema o Varices Vulvares

Editado por el miércoles, 11 febrero 2015Ningún comentario

 

EDEMA O VARICES VULVARES

 

 foto embarazo varices
A partir del segundo trimestre de embarazo algunas mujeres notan hinchados los labios mayores y la vulva, lo que se conoce como Edema Vulvar. La embarazada puede sentir pesadez en la vulva, sensación de hinchazón y algunas veces llegan a aparecer Varices Vulvares. Esta sintomatología desaparecerá tras el parto. Afecta al 4-7% de las embarazadas o incluso al 20%, según autores. El Edema Vulvar suele asociarse a problemas de insuficiencia venosa en miembros inferiores o incluirse en el Síndrome de Congestión Pélvica.En la exploración física se observan protuberancias azuladas en la región de los labios mayores, otras veces, envuelven la vulva llegando hasta la región perivulvar. La embarazada refiere dolor o sensación de pesadez en la zona vulvar, que aumenta en bipedestación.

Hay que tranquilizar a la embarazada, pues no interfiere en el parto vaginal y no debe ser sinónimo de cesárea.
Es común en el embarazo sufrir insuficiencia venosa, esto se debe a:

– La progesterona. Es una hormona, que actúa durante el embarazo, relajando el músculo liso de las paredes venosas y linfáticas, lo que hace que sea más fácil que las venas se dilaten, el retorno sea más lento y aparezca la variz.
– Durante el tercer trimestre, el tamaño del útero comprime la vena cava y las venas pelvianas, dificultando el retorno venoso. Esta compresión sobre el vaso venoso puede llegar a ser hasta 60 veces superior en una mujer gestante.
– Además, durante el embarazo el volumen plasmático aumenta entre un 30- 60%.

El tratamiento en fisioterapia estará enfocado a la prevención.
Medidas Higiénicas:
– Evitar el sobrepeso. Aumentar 9-10 kg durante la gestación.
– No permanecer mucho tiempo de pie ni sentada.
– No cruzar las piernas cuando se esté sentada.
– No usar ropa ajustada: medias, botas, fajas,etc.
– No llevar tacón alto.
– Usar calzado cómodo y ancho.
– Masajear constantemente pantorillas y cara interna de las piernas con aceite.
– Evitar la exposición al sol.
– Evitar zonas calientes, baños con agua caliente y depilación con cera caliente.
– Darse chorros de agua templada o fría al terminar la ducha durante 10 minutos desde los pies en dirección a la ingle.
– Usar Medias de Compresión, con más presión en tobillo y menor en zona inguinal. Deben sobrepasar el abdomen y ser especiales para embarazadas, pues no deben comprimir la zona abdominal. Se compran por tallas y deben medir la circunferencia de tobillo, pantorrilla y muslo para comprarlas acorde a cada embarazada. Hay de diferentes compresión, consultar con un especialistas. Las medias se colocan por la mañana y no deben presentar arrugas.

Hacer ejercicio físico. Caminar todos los días mínimo una hora. Nadar.
– Evitar el estreñimiento crónico.
– Elevar los miembros inferiores.
– Dormir con las piernas elevadas (10-15 cm). Colocarse una cuña debajo del colchón.

Técnicas de Fisioterapia:
– Ejercicios respiratorios.
– Drenaje linfático.
– Ejercicios de suelo pélvico.
– Cinesiterapia de miembros inferiores para la insuficiencia venosa.
– Ejercicios para ayudar a la suspensión pélvica.
– Colocación de suspensorio elástico pélvico.
– Masaje circulatorio.

Con estas técnicas mejoramos el retorno venoso, aliviamos el dolor y las molestias ocasionadas por el edema y las varices.

BIBLIOGRAFIA
– Aguilar LC. Trastornos circulatorios de las extremidades inferiores (II). Diagnóstico y tratamiento. OFFARM 2003; 22: 118-28.
– Byrne, B. Deep Vein Thrombosis Prophylaxis: The Effectiveness and Implications of Using Below-Knee or Thigh-Length Graduated Compression Stockings. Heart & Lung 2001; 30: 277-284.
– Díaz Fernández OL, García Lizame ML, Peguero Bringuez Y, Mussenden OE,
Cortequera Torres D. Rehabilitación en atención primaria al paciente claudicante y varicoso. Rev Cubana Med Gen Integr 2003; 19.

Fdo: Nuria Sempere Rubio -Fisioterapeuta de Fisioterapia Marítim Lirios Dueñas.

Comments are closed.