¿Por qué, es bueno hacer ejercicio?
Editado por FISIOTERAPIA MARÍTIM el miércoles, 17 diciembre 2014Ningún comentario
Contamos con todo lo necesario a nuestro alrededor para vivir cómodamente: supermercados para la compra de cada día, frigoríficos inmensos, un medio de trasporte cercano que nos facilita el desplazamiento, un cómodo sofá frente a la televisión al llegar a casa y, actualmente, la posibilidad de hacer varias gestiones por teléfono: tener desde una consulta médica hasta un peluquero en casa.Y no sólo eso, sino que con los ordenadores portátiles hay quien hasta trabaja en su casa.![]() |
|
Esto significa, entre otras cosas, que cada vez nos movemos menos. Algunas personas no salen más que a dar una vuelta de vez en cuando, y ya que han salido aprovechan para (picar algo). Con tanta facilidad como hay para el consumo y para atender nuestras necesidades con comodidad, es preciso que decidamos movernos, levantarnos de nuestro sillón para hacer ejercicio, y que lo hagamos a conciencia. | |
LA CAPACIDAD AERÓBICA | |
A pesar de que muchas veces explicamos a nuestros pacientes en la consulta la importancia que tiene hacer ejercicio, la mayoría responde; ¿No da igual que me ponga unas placas de gimnasia pasiva? La respuesta es, sin lugar a dudas, NO. No da igual, no es lo mismo.
No queremos decir con esto que las placas de gimnasia pasiva sean inadecuadas, y hasta pueden utilizarse como complemento para mejorar el rendimiento muscular, pero son una muestra más de la inmovilidad a la que podemos llegar. Estar tumbado en una camilla mirando una revista es muy cómodo; es lo que nos apetece a la mayoría de nosotros, y si va seguido de un masaje relajante para descargar el estrés del día, mejor. Pero no es lo mismo que salir a andar, con lo cual se están activando no sólo los músculos, sino también la circulación y la respiración. Incluso a las personas que realizan ejercicio estático (musculación, levantamiento de pesas…) les recomendamos que realicen un ejercicio que les estimule el movimiento y la respiración.
![]() |
|
De esta manera estamos potenciando lo que llamamos CAPACIDAD AERÓBICA, es decir, el desarrollo de la capacidad pulmonar y cardiaca, lo cual sólo puede suceder durante el ejercicio físico activo.Si una persona realiza con frecuencia, por ejemplo, ejercicios de musculación, los músculos se le desarrollan a su máxima capacidad, pero eso no significa necesariamente que el corazón y los pulmones estén siendo entrenados en una forma adecuada debido a que son ejercicios con bajo consumo de oxígeno. | |
Entiéndase bien; si usted está tumbado/a en una camilla con un aparato que le produce contracciones musculares con el fin de tonificar su musculatura, o incuso si solamente practica la musculación para modelar el cuerpo, lentamente, sin mayores esfuerzos, esto le hará aumentar las pulsaciones un poco, pero no ejercitará el sistema cardiopulmonar generando una exigencia progresiva y sana que puede efectivamente mejorar su condición física. | |
Cuando hacemos un esfuerzo físico, como caminar rápido durante un tiempo más prolongado que unos pocos pasos, corremos o nadamos, estamos provocando en nuestros músculos un mayor consumo de oxígeno por el esfuerzo al que los estamos sometiendo, ya que el oxígeno del que disponemos habitualmente en el torrente sanguíneo se consume más rápido. | |
Este mayor requerimiento de oxígeno hace que el corazón bombee la sangre con mayor velocidad (es lo que conocemos como gasto cardíaco) para tratar de llevar más oxígeno a los músculos. A su vez, esta mayor necesidad de oxígeno hace que respiremos con mayor frecuencia y procurando que cada respiración sea más llena, con lo cual los pulmones también se activan y mejoran su capacidad de distenderse. | |
Esto ayuda a controlar muchos problemas de salud simultáneamente: activamos el corazón, lo ejercitamos para que sea más eficaz, aumentamos su fuerza y su capacidad de contraerse y manejar el volumen de sangre que requiere el cuerpo, y retrasamos el deterioro que se produce por el paso de los años. | |
Además, mejoramos la capacidad del corazón para responder a presiones extras, tales como estrés, subidas de tensión… Se calcula que una persona que practica ejercicio físico regularmente produce hipertensión y otras enfermedades cardiacas en un 35 %, de manera que también aumenta su perspectiva de vida, es decir, la posibilidad de vivir más años y, lo que es más importante, con mejor calidad de vida. Mejoramos igualmente la circulación periférica, es decir, la circulación de venas y arterias en nuestro cuerpo.Esto ocurre porque al haber una mayor demanda de oxígeno en los músculos, el organismo reacciona tratando de facilitar la circulación: hace más elásticos los vasos sanguíneos y por medio de procesos endógenos (tales como aumentar el HDL o colesterol “bueno”) reduce las posibles placas de ateromas (depósitos de grasa en las arterias) y otros obstáculos que puedan encontrarse en las arterias y venas, con lo cual la sangre llega con mayor facilidad a los tejidos.
Dr. Santiago Palacios. Cuerpo de mujer guía completa de la salud. Temas de hoy. 69-79.1999 |
|
Fdo: Francisco Botella, fisioterapeuta clínica Fisioterapia Marítim. |