1-LESIONES DEPORTIVAS

¿Dónde te duele?

2-PARA MUJERES

Embarazo, postparto y suelo pélvico

3-FISIOTERAPIA EN NEUROLOGÍA

Ictus, Parkinson, daño cerebral, tumores cerebrales,…

4-PARA NUESTROS NIÑOS

Fisioterapia infantil

5-ESTIRAMIENTOS SALUDABLES

Estira y mejorarás

Home » 1-LESIONES DEPORTIVAS, RODILLA

Hiperextensión de Rodilla

Editado por el miércoles, 19 noviembre 2014Ningún comentario

 

La extensión se define como el movimiento que aleja la cara posterior de la pierna de la cara posterior del muslo.Es posible que la extensión continúe hasta efectuar también, sobre todo de forma pasiva, un movimiento de hiperextensión de unos 5-10  grados (jariod, 1998), que depende de elementos capsuloligamentarios y de elementos musculares accesorios.

Cuando se trata de ejercicios desaconsejados, se denomina hiperextensión a la extensión más allá de cero grados, la cual se produce cuando el centro de gravedad del cuerpo se desplaza por delante de la articulación de las rodillas, con éstas en posición extendida. Observando el movimiento desde el plano sagital al realizar la hiperextensión de rodilla la línea de la gravedad corporal pasa por delante de las mesetas tibiales, por lo que la articulación queda estabilizada gracias a la tensión de los ligamentos laterales.

Los efectos nocivos que genera una hiperextensión de rodilla son:

·       Sobreestiramiento ligamentoso (del ligamento cruzado antero-externo) y capsular, que genera inestabilidad a nivel de la rodilla (Pérez, 1995). Los ligamentos de la rodilla cuando son sometidos a hiperextensiones frecuentes pueden hacerse laxos y ver limitadas sus funciones. A causa de ello, la articulación pierde estabilidad y puede sufrir graves lesiones.

El ligamento antero-externo tiene una serie de funciones que son prevenir la hiperextensión de rodilla, y controlar la excesiva rotación interna de la tibia y el fémur. Durante la extensión de la rodilla se tensa este ligamento, que limita de un modo importante la extensión, y por ello necesita de un cierto grado de rotación externa de la tibia para realizar la extensión completa de la rodilla. Se explica así que pueda lesionarse en un movimiento de hiperextensión asociado a una cierta rotación interna de la tibia. 
 ·       Problemas capsulares posteriores·       Rotura o aplastamiento de meniscos, en el caso de situar la articulación de la rodilla bloqueada en hiperextensión para soportar mejor grandes cargas, ya que de esta manera gran parte del peso lo absorben y sufren ellos (Colado, 1996)

Cuando se produce una hiperextensión de rodillas, como la proyección del centro de gravedad se encuentra muy adelantada con respecto a éstas, la articulación soporta una carga de forma inadecuada y se produce una distensión de las estructuras ligamentosas. Los deportistas jóvenes rara vez sienten dolores en estos casos, pero si estas cargas inadecuadas se prolongan durante mucho tiempo pueden conducir con el paso del tiempo a procesos degenerativos de las articulaciones.

La hiperextensión de rodilla, a veces, se trata únicamente de un hábito postural de forma que los muslos permanecen relajados y las rodillas están muy extendidas. Esto sobrecarga las articulaciones y provoca un sobreestiramiento de los ligamentos, ya que la actividad del cuádriceps se reduce, asumiendo la estabilidad los ligamentos de la articulación. Esta situación puede corregirse. Hay que aprender a estar de pie de forma que las rodillas estén en la posición correcta, y así se distribuya el peso del cuerpo equitativamente sobre las dos piernas.

Por todos los efectos negativos descritos se puede recomendar que se eviten hiperextensiones de rodilla. Tampoco se deben realizar hiperextensiones de las rodillas cuando se trata de descender un peso ni al levantarlo por el peligro que supone, ya que en esta posición se produce una debilidad ligamentosa y/o muscular. De hecho durante la hiperextensión se puede producir dolor localizado en el área de la línea articular externa. Si existe un genu recurvatum tampoco deben realizarse ejercicios de estiramiento que además hiperextienda la rodilla. 
Una posibilidad de crear hiperextensión de rodillas es mediante la flexión de tronco adelante con las rodillas extendidas, ya que la proyección del centro de gravedad se adelanta respecto a la articulación de las rodillas.  La posición hiperextendida de las rodillas en esta posición produce un estrés importante. foto 1
Fdo: Francisco Botella, fisioterapeuta clínica Fisioterapia Marítim.

 

Comments are closed.