1-LESIONES DEPORTIVAS

¿Dónde te duele?

2-PARA MUJERES

Embarazo, postparto y suelo pélvico

3-FISIOTERAPIA EN NEUROLOGÍA

Ictus, Parkinson, daño cerebral, tumores cerebrales,…

4-PARA NUESTROS NIÑOS

Fisioterapia infantil

5-ESTIRAMIENTOS SALUDABLES

Estira y mejorarás

Home » ESPALDA

ACCIONES ARTICULARES DESANCOSEJADAS PARA LA COLUMNA DORSAL

Editado por el martes, 7 octubre 2014Ningún comentario

ACCIONES ARTICULARES DESACONSEJADAS PARA LA COLUMNA DORSAL

Esta estructura es la región vertebral menos móvil por cuanto su relación disco intervertebral / cuerpo vertebral es de un quinto. Además, la articulación vertebral dorsal permite movimientos de inclinación y rotación, pero muy poca flexo-extensión.  
Para su equilibrio, la curvatura dorsal necesita la tensión tónica permanente de los músculos de los canales dorsales, ya que por sí sola no puede encontrar el equilibrio mecánico, factor que determina una mayor facilidad para adoptar una postura hipercifótica.Si la cifosis es la curvatura normal de la columna dorsal, la hipercifosis es el aumento de la angulación de la curvatura dorsal de convexidad posterior o concavidad anterior, cuyo peligro, aunque siempre presente, se magnifica cuando es mantenida en el tiempo.
La posición hipercifótica es una postura viciosa que da lugar a dolor, ya que las posiciones inclinadas mantenidas durante largo tiempo solicitan en un modo excesivo al sistema músculoligamentoso y aumentan el riesgo de producir protusiones en los discos intervertebrales dorsales e incluso hernias discales.  IMG 2
Así pues, los ejercicios perjudiciales para la columna dorsal serán todos aquellos que en su ejecución se requieran posturas claramente hipercifosantes.A veces, tal anomalía se debe a la evolución que sufre la curva dorsal por las posiciones diarias que adopta. Con el paso del tiempo la cifosis se puede ir acentuando a la vez que se hace menos reducible, pudiendo generar alteraciones en la estructura ligamentosa y osteoarticular que desemboca en dolor.Las personas que adoptan posiciones hipercifóticas se caracterizan por:·
Descenso de las costillas, y consecuentemente un acortamiento de los músculos intercostales, provocando una insuficiente amplitud torácica.·Hombros bajos y rotados internamente, escapulas abducidas y, normalmente hiperlordosis lumbar compensatoria.
Esto conlleva un acortamiento de los músculos pectoral mayor y músculos anteriores del cuello, porque la cifosis mantenida afecta no sólo a la columna dorsal, sino también a la funcionabilidad de la articulación escápulo-humeral.
 Como alternativa se recomienda evitar posturas de hipercifosis, ya que son potentes causas de algias (DOLOR) vertebrales, y así evitar que evolucionen hasta cifosis estructurales rígidas, en las que el enderezamiento es imposible.
Es posible que por la realización y mantenimiento de actitudes cifóticas (que se pueden enderezar por actividad muscular voluntaria) en repetidas ocasiones, se degenere a cifosis estructurales rígidas o semirrígidas (se produce un enderezamiento pasivo)Esta acción articular desaconsejable (AAD) suele ser muy común encontrarla en las actividades de la vida diaria (laborales, domésticas, descanso, etc.) y en la práctica deportiva.
  La insuficiencia de ejercicio, la posición sentada y prolongada de muchos niños en el colegio, algunas profesiones (zapateros, carpinteros, dentistas, etc.) obligan al individuo a trabajar en flexión casi permanente, acompañada de hipercifosis, con el peligro de fijación de estas posturas. La posición asténica de los niños, que están sentados gran parte del horario escolar y al realizar sus deberes es otro claro ejemplo.
Suele estar motivada por fallos musculares, sobre todo en la edad de crecimiento. En especial, la debilidad de los músculos extensores dorsales de la mitad superior de la columna vertebral y la rigidez de los músculos de la mitad anterior del tórax que contribuyen a esta deformidad. Sin embargo, por lo general se trata de una costumbre que se ha aprendido, y que puede ser fijada aún más con la reiterada práctica de esta AAD en los ejercicios practicados.
Por tanto, se debe atender a la correcta concienciación postural, y colocación de la columna dorsal, ya no sólo durante los ejercicios físicos, sino también, y aún con más importancia, en el hacer de la vida diaria. La columna dorsal, en todas las actividades debe permanecer con una curvatura fisiológica, que permita una correcta funcionabilidad y transmisión de las cargas.
 Fdo: Francisco Botella Gironés, fisioterapeuta de la clínica Fisioterapia Marítim

Comments are closed.