«EL HOMBRO DE NADADOR»
"EL HOMBRO DE NADADOR" ¿QUÉ ES Y CUÁL ES SU TRATAMIENTO? |
|||||||
Introducción | |||||||
La natación es un deporte en el que se requiere un alto nivel de flexibilidad y rango de movimiento de los hombros para una eficiencia máxima, sobretodo en la fase de remada. Si además, se practica a nivel de competición, el nivel de exigencia de la condición física necesaria aumenta. Dentro de las lesiones músculo-esqueléticas que se presentan entre los nadadores, la patología del hombro representa el 50-67%, seguida por las lesiones a nivel de rodillas y columna lumbar. |
![]() |
||||||
Entre el 40% y el 80% de los nadadores de alto rendimiento, sufren esta alteración, especialmente los crolistas y/o mariposistas. | |||||||
¿Qué es el hombro de nadador? |
|||||||
La lesión característica de hombro más comúnmente asociada a la natación se conoce popularmente como "hombro de nadador". Fue descrito por primera vez en 1974 por Kennedy et al como una patología dolorosa de hombro, debido a un síndrome de pinzamiento subacromial primario y asociado a limitación funcional. En la biomecánica del hombro intervienen numerosos músculos, concretamente, el músculo supra-espinoso cuando se contrae, es responsable de los primeros grados de abducción o separación del brazo. En consecuencia, en cada brazada, sobre todo en el principio de la remada, el tendón del supraespinoso soporta una fricción que a largo plazo puede producir un desgaste degenerativo.
|
|||||||
¿Por qué se produce? | |||||||
Existen varios factores que influyen en la aparición del hombro de nadador: · Volumen de entrenamiento: El nadador de competición, puede alcanzar una media de 10-14km diarios, durante 6-7 días a la semana. Esto implica un elevado número de movimientos repetitivos del hombro que genera estrés y microtraumatismos sobre la articulación. Es destacable además, que el 90% de la fuerza propulsiva en este deporte se realiza mediante los miembros superiores. · Laxitud: la articulación del hombro es bastante inestable debido a sus características anatómicas y al amplio rango de movimiento que posee. A este hecho, se suma el incremento en la laxitud articular en nadadores de competición debido a la práctica deportiva, ya que la natación requiere desarrollo de potencia y fuerza dentro de rangos de movimiento articular extremos. · Gesto deportivo: el hombro de nadador suele iniciarse como un pinzamiento subacromial, dado que durante la brazada, el hombro se posiciona al menos en una posición de reducción del espacio subacromial, afectando a los tendones que pasan por esta estructura anatómica, principalmente el tendón del supraespinoso y el de la porción larga del bíceps. Por ejemplo, en el estilo libre, durante el 70% de la primera fase de brazada (agarre) el hombro se posiciona en aducción y rotación interna produciendo una disminución del espacio subacromial. · Otras causas: otros factores que influyen en el desarrollo del hombro de nadador son la disfunción escapular, el desequilibrio muscular, la fatiga del manguito de los rotadores, la hiperlaxitud, técnica inadecuada… |
|||||||
¿Cómo se trata esta patología? | |||||||
Normalmente, la primera opción será el tratamiento conservador por medio de fisioterapia. Este tratamiento tendrá como objetivos disminuir la inflamación y el dolor para una reincorporación temprana y progresiva al entrenamiento. Se requerirá reposo relativo, es decir, únicamente se suspende por un tiempo la práctica deportiva para no agravar la lesión, soliendo ser este periodo de no más de una semana. Sin embargo, cuando se trata de nadadores de competición, si es posible se debe mantener los entrenamientos durante el periodo de rehabilitación, empleando dispositivos o técnicas de entrenamiento para poner en reposo el hombro afectado o mediante la realización de ejercicios cardiovasculares para entrenamiento “en seco”. Para el dolor, el fisioterapeuta aplicará técnicas analgésicas como la electroterapia (ultrasonidos, TENS…), crioterapia (aplicación de frío) y en ocasiones se complementará con la administración de AINES (antiinflamatorios no esteroideos) según indicación médica. Una vez va remitiendo la inflamación y el dolor, el nadador comenzará a realizar ejercicios de fortalecimiento orientado a lograr un adecuado equilibrio muscular entre el manguito rotador y los estabilizadores de la escápula. En las fases iniciales los ejercicios de fortalecimiento se realizarán sin carga y en rango de movimiento libre de dolor. El fisioterapeuta supervisará la realización de los ejercicios, sobre todo los primeros días para evitar mecanismos compensatorios que puedan resultar perjudiciales. En fases posteriores, cuando el nadador controle perfectamente la ejecución de los ejercicios, se añadirá carga y ejercicios propioceptivos.
La reincorporación al entrenamiento debe ser gradual y progresiva en función de la tolerancia y ausencia de dolor. El hombro de nadador es un problema común que puede afectar severamente el rendimiento y progreso del deportista, por lo que LA PREVENCIÓN ES ESENCIAL.
|
|||||||
Consejos para el Nadador: | |||||||
1-. Realiza siempre un buen calentamiento antes de comenzar el entrenamiento y estiramientos al acabar la práctica deportiva. 2-. Mejora y desarrolla una buena técnica para prevenir esta patología. La observación y corrección por parte del entrenador/a es crucial. |
![]() |
||||||
3-. Respira bilateralmente cuando nades crol. Si respiras cada dos brazadas, alterna el lado por el que sacas la cabeza para respirar, aunque lo más recomendable es que respires cada 3 brazadas para cambiar de lado de forma sistematizada. 4-. No abuses de los ejercicios con cargas tanto fuera como dentro del agua (pesas, gomas, manoplas, etc). 5-. Si tienes dolor, acude al médico o fisioterapeuta. NO FUERCES, LA DETECCIÓN Y REHABILITACIÓN PRECOZ FACILITA EL PROCESO DE RECUPERACIÓN. 6-. Respeta los periodos de descanso, son tan importantes como los entrenamientos para una buena recuperación física y para prevenir la fatiga por sobreentrenamiento. |
|||||||
Fdo: Silvia Mena del Horno, fisioterapeuta en Fisioterapia Marítim- Lirios Dueñas |