1-LESIONES DEPORTIVAS

¿Dónde te duele?

2-PARA MUJERES

Embarazo, postparto y suelo pélvico

3-FISIOTERAPIA EN NEUROLOGÍA

Ictus, Parkinson, daño cerebral, tumores cerebrales,…

4-PARA NUESTROS NIÑOS

Fisioterapia infantil

5-ESTIRAMIENTOS SALUDABLES

Estira y mejorarás

Home » 4-PARA NUESTROS NIÑOS, VARIOS

HABILIDADES MOTRICES A DESARROLLAR EN LA ETAPA INFANTIL

Editado por el martes, 17 junio 2014Ningún comentario

 

HABILIDADES MOTRICES A DESARROLLAR EN LA ETAPA INFANTIL

Desde Fisioterapia Maritim, nos gustaría aproximarnos a las Habilidades Motrices que se deben desarrollar en Educación Infantil; por ello, a continuación presentamos una clasificación de Habilidades Motrices a desarrollar en dicha etapa de Conde & Viciana (1997) intentando explicarla posteriormente para que quede clara.Si analizamos estudios longitudinales acerca de la evolución de la motricidad por parte de diversos autores que han derivado en escalas de desarrollo, podemos apreciar que todos estos estudios han seguido unas pautas muy similares de observación sobre la conducta motriz del niño.
 Estas pautas de observación, se han centrado en el desarrollo de 3 aspectos que es necesario reseñar:

1.      El referido a la Evolución del Control Corporal, por lo que el niño a partir de su sucesiva adquisición de tono muscular en los diversos segmentos corporales, puede ir adoptando posturas cada vez más autónomas, lo que le irá permitiendo reconocer cada vez mejor su cuerpo, tomando progresivamente una mayor conciencia de él

.2.      El referido a la evolución de la Locomoción, que se consigue cuando el niño llega a adquirir un tono muscular adecuado que le permita realizar determinados ajustes posturales a  partir de los cuales pueda comenzar a desplazarse con autonomía (reptación, gateo, trepa, etc.)

3.      El referido a la evolución de la Manipulación, lo que le distingue de otras especies animales, permitiendo que la conquista del mundo se pueda conseguir de forma mucho más resolutiva. Esta capacidad de utilizar las manos con tanta destreza, es lo que ha permitido al ser humano dar un salto cualitativo con respecto a otras especies.

 
Estos aspectos analizados por los estudiosos de la evolución del desarrollo del niño, son la base de la que deberemos partir si queremos entender de forma coherente cómo evoluciona la motricidad de éste. Por este motivo, las diversas adquisiciones motrices que vaya haciendo el niño, tendrán relación con cada uno de estos tres aspectos. A continuación, según los tres grandes aspectos de organización de la motricidad (CONTROL y CONCIENCIA CORPORAL, LOCOMOCIÓN y MANIPULACIÓN) que diversos autores realizan, organizaremos las distintas adquisiciones motrices en función de una clasificación cuyo punto de partida sean estos aspectos y que creemos puede ayudar a evitar la parcelación que con otras clasificaciones podamos interpretar: Pincha aquí para acceder al esquema.
Como podemos observar en el cuadro adjunto, los primeros movimientos que realiza el niño nada más nacer, son los movimientos reflejos. Estos movimientos se caracterizan por ser involuntarios; y podemos decir, serán la base a partir de la cual se constituya toda la motricidad del niño.A partir de estos reflejos, todas las adquisiciones motrices, tienen su origen en los tres aspectos que anteriormente hemos mencionado. Lo que se ha hecho, ha sido intentar incluir cada una de esas adquisiciones que se van convirtiendo en habilidades en el aspecto o categoría que le corresponde. De esta forma, en control y conciencia corporal, tendrían cabida todas aquellas habilidades referentes al dominio del cuerpo y su mejor conocimiento (Esquema corporal, lateralidad, respiración, relajación y sensopercepciones) Del mismo modo, en la segunda categoría (locomoción), se parte de los movimientos elementales locomotores, considerados como los primeros movimientos voluntarios (reptación, gateo, trepa y ponerse de pie), y que derivan de determinados movimientos reflejos.  Estos movimientos elementales, van tomando un criterio de especificidad derivando en lo que denominaremos desplazamientos naturales (marcha erecta, carrera y primeros desplazamientos acuáticos), desplazamientos construidos y saltos.

En la tercera categoría que denominamos de Manipulación, se situarán todas aquellas adquisiciones que parten del reflejo de prensión, y que del mismo modo que en la segunda categoría, deriva en movimientos elementales manipulativos (alcanzar, tomar o agarrar, soltar, arrojar y atajar). Al igual que con la categoría de Locomoción, estos movimientos elementales manipulativos, van tomando especificidad, para evolucionar hacia adquisiciones más complejas, que se han denominado Lanzamientos y Recepciones, habilidades que se derivan de los movimientos de arrojar y atajar principalmente, pero en un grado de maduración mayor.Entre las habilidades de Control y Conciencia corporal, Locomoción y las de Manipulación, se sitúan los Giros, al tener componentes de los tres parámetros. Estas tres categorías a su vez derivan en lo que se denominan habilidades genéricas (bote, conducciones, golpeos, etc.) que son habilidades para cuyo dominio se necesita un grado mayor de madurez, y donde aparecen integradas en la misma habilidad, varias de las habilidades anteriormente mencionadas.

De las Habilidades Genéricas nacen las Habilidades específicas, habilidades propias de cada uno de los deportes, y en las que no vamos a entrar por considerar que no deben trabajarse en esta etapa, aunque las signifiquemos en nuestro mapa conceptual, con objeto de respetar las opiniones de aquellos autores que creen en una muy temprana especialización.Por último, situamos una habilidad madre o concurrente llamada Coordinación, que determina el grado de perfección al que se ha llegado con el resto de las habilidades. Así podemos decir que una persona coordinada, es aquella que tiene un desarrollo adecuado de todas y cada una de las habilidades anteriores.
 
Fdo: Francisco Botella Gironés, fisioterapeuta de la clínica Fisioterapia Marítim


Comments are closed.