1-LESIONES DEPORTIVAS

¿Dónde te duele?

2-PARA MUJERES

Embarazo, postparto y suelo pélvico

3-FISIOTERAPIA EN NEUROLOGÍA

Ictus, Parkinson, daño cerebral, tumores cerebrales,…

4-PARA NUESTROS NIÑOS

Fisioterapia infantil

5-ESTIRAMIENTOS SALUDABLES

Estira y mejorarás

Home » VARIOS

AUTO LIBERACIÓN MIOFASCIAL O «FOAM ROLLING»

Editado por el martes, 11 marzo 2014Ningún comentario

AUTO LIBERACIÓN MIOFASCIAL O "FOAM ROLLING"

En los últimos meses se está poniendo muy de moda el automasaje con rulo de espuma o “foam roller” después de entrenar, como complemento a una clase de Pilates, o incluso para auto-tratarnos en nuestra casa de ciertas dolencias musculares.
¿Cómo actúa este masaje?, ¿Sobre qué tejidos actúa?,  ¿Para quién está indicado?…
Realmente cuando trabajamos con este “rodillo” estamos realizando auto-liberación fascial, utilizando el peso de nuestro propio cuerpo para realizar mayor o menor presión sobre puntos dolorosos.Pero, qué es la fascia y por qué necesitamos tratarla. La fascia es un tejido conectivo que rodea, envuelve y conecta. La fascia recubre músculos, huesos, órganos, articulaciones, etc. Su función principal es dar soporte, forma y protección al organismo. Para que lo podáis visualizar mejor pensar en esa “telilla blanca” que vemos siempre en una pechuga de pollo, salvando mucho las distancias, claro.

Pues bien este tejido también sufre y se lesiona, las posturas mantenidas durante muchas horas, los esfuerzos, las tensiones, incluso las  emocionales, van afectando a la fascia creando adherencias, restricciones,puntos gatillo (bandas  o nódulos más tensos que producen mucho dolor a la palpación o incluso irradiado)  que se manifiestan con dolor y limitación de movilidad.

En fisioterapia muchas de las técnicas que utilizamos tienen el objetivo de equilibrar estas tensiones en la fascia y liberar las adherencias, tratamiento de puntos gatillo, inducción miosfascial,  técnicas neuromusculares…

 

Y en casa, ¿cómo puedo liberar mi fascia? , aquí es donde el rodillo de espuma va a ser de nuestra ayuda.
Lo correcto es aplicar una presión moderada en la  zona que nos interesa trabajar moviéndonos sobre el rodillo, ejerciendo mayor o menor fuerza en función de nuestro umbral de dolor.  Mi consejo es que empecéis poco a poco, sin que sea muy doloroso, rodando lentamente por la zona afecta, vale la pena hacer varios pases profundizando cada vez un poco más, conforme disminuya el dolor, realizando respiraciones lentas y profundas. Evita rodar sobre articulaciones y grandes grupos vasculares.

Aquí os dejo algunos ejemplos de cómo trabajar con el rodillo, también podéis utilizar una esterilla de yoga, un rollo de papel de cocina, un rulo de espuma… ¡Imaginación al poder!

Pincha aquí para acceder a la tabla de ejercicios

Podéis incluir esta rutina después de vuestros entrenamientos dos o tres veces a la semana, para prevenir lesiones, o para relajar la espalda después de una larga jornada cara al ordenador, es cuestión de práctica y constancia.

 
 
Fdo: Lourdes Fernández, fisioterapeuta clínica Fisioterapia Marítim.


Comments are closed.