CONOS VAGINALES
¿NECESITAS FORTALECER TU SUELO PÉLVICO? | ||||
Los conos vaginales se emplean como técnica de tratamiento y prevención de la incontinencia urinaria de esfuerzo, en la cual se produce una pérdida involuntaria de orina como consecuencia de un aumento de presión en la cavidad abdominal y/o pélvica, como por ejemplo al toser, reir, estornudar, saltar, correr.
|
![]() |
|||
Su uso se recomienda especialmente después del parto para reforzar la musculatura del suelo pélvico ya que, esta musculatura pierde capacidades por los cambios y adaptaciones anatómicas que se producen durante el embarazo. Los conos vaginales se colocan facilmente en la vagina como si fuese un tampón, existiendo diferentes pesos para ir progresando en el tratamiento de manera gradual. La indicación terapéutica general consiste en llevar el cono durante unos 15 minutos dos veces al día mientras se está de pie o caminando. En ocasiones, los primeros días es necesario realizar una contracción voluntaria de la musculatura para retener el cono hasta que transcurridos 2 ó 3 días se convierte en un reflejo espontáneo de contracción. Esta pauta puede variar en función de cada caso concreto según indicación terapéutica. |
||||
![]() |
||||
EFICACIA DE LOS CONOS VAGINALES | ||||
A continuación os dejamos el resúmen de un interesante artículo sobre la efectividad a largo plazo de los conos vaginales en el entrenamiento de la musculatura del suelo pélvico en mujeres post-menopáusicas con incontinencia urinaria. En el estudio se valoró el efecto a largo plazo (después de 3 y 12 meses) del entrenamiento de la musculatura del suelo pélvico con conos vaginales y ejercicios de suelo pélvico. El estudio se realizó con 45 mujeres postmenopáusicas con incontinencia urinaria de esfuerzo (al correr, toser, sonarse…). Se realizó un entrenamiento de dos sesiones a la semana de 40 minutos durante seis semanas. Un grupo de mujeres realizó los ejercicios con conos vaginales de distintos pesos, otro grupo realizó los ejercicios sin conos y el grupo de control no siguió ninguna pauta de tratamiento. En cada sesión se explicaba la anatomía del suelo pélvico y se realizaban ejercicios de fortalecimiento de la misma en distintas posiciones corporales, aumentando la dificultad según cada persona y nivel de ejecución de los ejercicios. |
||||
![]() |
||||
Los resultados del estudio revelaron que tanto el grupo de los conos como el de los ejercicios experimentó disminución de los escapes de orina, mejora en la fuerza de la musculatura del suelo pélvico y aumento de la calidad de vida después del programa de entrenamiento. Esta mejora se mantuvo en el tiempo, dado que no varió a transcurridos tres meses desde el final del tratamiento y tan sólo se observó una pequeña pérdida de fuerza en la musculatura 12 meses después de finalizar la pauta terapéutica (aunque no como antes de realizar el programa). Tras este estudio, se recomendó a las pacientes seguir haciendo los ejercicios (con o sin conos) una o dos veces a la semana para mantener la fuerza de la musculatura del suelo pélvico, ya que se calcula que esta pérdida de fuerza en los músculos del suelo pélvico se da a razón de un 5-10% al año si se abandona la pauta de tratamiento. Pincha aquí para acceder al artículo completo. |
||||
REFERENCIA: | ||||
Pereira, V. S., de Melo, M. V., Correia, G. N. and Driusso, P. (2013), Long-term effects of pelvic floor muscle training with vaginal cone in post-menopausal women with urinary incontinence: A randomized controlled trial. Neurourol. Urodyn., 32: 48–52. doi: 10.1002/nau.22271 | ||||
Fdo: Irene Estébanez, fisioterapeuta y osteópata en la clínica de Fisioterapia Marítim. |