GONARTROSIS O ARTROSIS DE RODILLA
¿Qué es la gonartrosis? | ||||
![]() |
La artrosis de rodilla o gonartrosis se caracteriza por la destrucción de cartílago articular, cambios en el hueso subcondral y reacciones variables en la cápsula sinovial. Es una de las zonas afectadas por la artrosis más frecuentes en la edad adulta y anciana, llegando a producir discapacidad por el dolor y la pérdida funcional, así como reducción de la calidad de vida. Otros síntomas comunes de la gonartrosis son la sensación de inestabilidad, disminución del recorrido articular y atrofia muscular del cuádriceps.
|
|||
¿Quién puede sufrir gonartrosis? | ||||
La artrosis de rodilla es mucho más frecuente en mujeres, sobre todo a partir de los 50 años. Su aparición vendrá determinada por la influencia de factores sistémicos y locales: |
||||
![]()
|
Factores generales: · Edad: su relación con la aparición de la gonartrosis se debe al aumento de la laxitud ligamentosa con la consiguiente inestabilidad articular, disminución de la fuerza muscular, adelgazamiento del cartílago… · Sexo: las mujeres, especialmente tras la menopausia, tienen mayor probabilidad de sufrir artrosis en la rodilla. · Factores genéticos. · Factores nutricionales: existen estudios que relacionan el déficit de algunos nutrientes con un mayor índice de artrosis de rodilla, especialmente valores bajos de vitaminas C y D. · Densidad mineral ósea: existe una relación inversamente proporcional, es decir, a menor densidad mineral ósea, mayor aparición de osteoporosis y mayor probabilidad de aparición de artrosis precoz debido a un mayor desgaste del cartílago por el aumento de cargas en el mismo. |
|||
|
||||
![]() |
Factores locales: · Traumatismos y/o sobrecarga articular: cualquier traumatismo, lesión ligamentosa o meniscal, deformidad o incluso pasar mucho tiempo en “cuclillas” o arrodillado puede favorecer la aparición de gonartrosis. · Obesidad: la obesidad es un factor contraproducente que acelera la aparición de artrosis de rodilla. Una de las principales indicaciones en estos pacientes, será la pérdida de peso, que aliviar la sobrecarga articular y el dolor, ralentiza la evolución de la artrosis y mejora la movilidad. · Debilidad muscular: existe relación directa entre la debilidad de la musculatura extensora de la rodilla y la aparición de gonartrosis, aunque su relación no se conoce muy bien. |
|||
¿Cuál es el tratamiento de la gonartrosis? | ||||
Debido a la variedad de la sintomatología y evolución, el tratamiento debe ser individualizado y multidisciplinar. El tratamiento puede ser farmacológico, no farmacológico y quirúrgico. En este artículo nos centraremos exclusivamente en el tratamiento no farmacológico, que irá enfocado a reducir el dolor, mejorar la función y retrasar lo más posible la evolución del proceso. Algunas indicaciones generales para las personas que sufren gonartrosis son: · Reduce el sobrepeso (si lo tienes) y realiza alguna actividad física. Debes evitar ejercicios en los que se producen impactos repetidos sobre la articulación, como correr y saltar, estando especialmente indicados deportes como la natación o el ciclismo. · Utiliza un calzado adecuado y evita las marchas o la bipedestación prolongadas. · En el caso de inestabilidad o deformidad articular, recurre al uso de las ayudas ortésicas convenientes. El uso de una muleta o bastón en el lado contralateral puede ayudar a disminuir las fuerzas de carga al caminar y los síntomas causados por la gonartritis. · Evita los asientos bajos o reclinables y mantenerte en posición de cuclillas o de rodillas. |
||||
![]() |
||||
Además, tu fisioterapeuta puede ayudarte a disminuir el dolor y orientarte con consejos y hábitos saludables para el cuidado de tus rodillas. Algunas de las técnicas empleadas en fisioterapia para el tartamiento de la gonartrosis son: · Electroterapia: el tratamiento con onda corta y ultrasonidos han demostrado tener resultados eficaces en el alivio del dolor de los paciente con gonartrosis, aumentando su efectividad si se combina con un programa de ejercicios. · Programas de ejercicio terapéutico: Los ejercicios se deberán adaptar de forma individualizada en función de la edad y el estado en el que se encuentre la patología. Ayudarán a mejorar la fuerza y a mantener una correcta alineación y estabilidad articular. Además, el ejercicio físico ayuda a disminuir el dolor y mejorar la función, por lo que está especialmente indicado para prevenir la artrosis o para enlentecer su avance en los casos en que ya ha aparecido. · Termoterapia: para el alivio del dolor, en las fases agudas se recomienda la aplicación de frío en la zona y calor en los casos de dolor crónico. · Hidroterapia: El ejercicio en el agua está especialmente indicado en esta patología, ya que aporta los beneficios de la actividad física además de constituir un medio idóneo por sus propiedades físicas (desgravación y flotación) y térmicas, ayudando a disminuir el dolor y mejorar el rango de movimiento.
El tratamiento es siempre conservador en las primeras etapas de la enfermedad y suele combinarse con la administración de medicamentos antinflamatorios en los periodos de dolor agudo y en ocasiones suplementos para regenerar el cartílago. Cuando la artrosis está muy avanzada y produce graves repercusiones funcionales, es posible recurrir a la cirugía (colocación de una prótesis de rodilla). |
||||
Desde Fisioterapia Marítim te proponemos una tabla de ejercicios para que puedas realizar en casa. | ||||
Referencias: | ||||
|
||||
Fdo: Silvia Mena del Horno. Fisioterapeuta en la Clínica Fisioteràpia Marítim Lirios Dueñas |