1-LESIONES DEPORTIVAS

¿Dónde te duele?

2-PARA MUJERES

Embarazo, postparto y suelo pélvico

3-FISIOTERAPIA EN NEUROLOGÍA

Ictus, Parkinson, daño cerebral, tumores cerebrales,…

4-PARA NUESTROS NIÑOS

Fisioterapia infantil

5-ESTIRAMIENTOS SALUDABLES

Estira y mejorarás

Home » VARIOS

¿DOLOR EN LA ATM?

Editado por el miércoles, 29 mayo 2013Ningún comentario

 

PROBLEMAS EN MI ATM  
¿Qué es la ATM?  

La articulación temporomandibular (ATM) es la zona de conexión entre la mandíbula (hueso móvil de la cara) y la base del cráneo (hueso temporal). Se trata de una articulación compuesta, ya que la parte derecha e izquierda actúan juntas, siendo además una articulación muy compleja.

FUNCIÓN NORMAL:

El sistema masticatorio es una unidad compleja, diseñada para llevar a cabo tareas de las masticación, deglución (tragar) y fonación (el habla).

 
Estas funciones las efectúa el complejo sistema de control neuromuscular (los músculos responden a los estímulos sensitivos que reciben) por ello a veces, cuando se reciben impulsos inesperados, se activan los mecanismos reflejos de protección que originan como respuesta un aumento del tono muscular. Durante la función normal del sistema pueden originarse alteraciones que pueden ser:
  • Locales: por ejemplo la colocación de una corona dental o un mal cierre u oclusión de la boca.
  • Sistémicas: por ejemplo,un aumento del estrés.
 
¿QUÉ PROBLEMAS PUEDE CAUSARNOS?
La abreviación "ATM" literalmente se refiere a la articulación, pero con frecuencia se utiliza para referirse a cualquier trastorno o síntoma de esta región.Se puede llamar de varias formas dependiendo del tipo de problema:  

  • disfunción temporomandibular (DTM) 
  • síndrome de disfunción craneomandibular (SDTM) 
  • trastornos temporomandibulares (TTM) 
  • síndrome doloroso miofacial (SDM) 

Nosotros nos centraremos en la disfunción temporomandibular (TMD, que són las siglas en inglés),  tratándose de una entidad patológica relacionada con problemas funcionales de la ATM y/o de los músculos que mueven la mandíbula (músculos masticatorios),alteración que deriva a posibles  disfunciones asociadas a dolor y aotros síntomas. Si consideramos las disfunciones temporomandibulares como Síndrome de Disfunción Craneomandibular (SDC) diversos estudios consideran que el 93% de la población general sufre algún signo de SDC y que entre el 15 y el 13% sufre patología significativa. Aunque puede aparecer en cualquier edad, la mayoría de pacientes se encuentran entre los 20 y 40 años de edad, existiendo una mayor prevalencia en mujeres.

 
¿POR QUÉ SE PRODUCE?
En cuanto a la causa de la disfunción temporomandibular,  los  autores  coinciden enseñalar que es multifactorial y no está aún muy clarificada. En la mayor parte de los casos están producidas,por malos hábitos de masticación, por defectos de nacimiento, traumatismos, alteraciones en la deglución o malos hábitos posturales. 

Dentro de los factores desencadenantes se encuentran:

•ESTRÉS

•HIPERACTIVIDAD MUSCULAR

•PROBLEMAS EN DIENTES

•MALA POSTURA (una mala postura de la cabeza o tener escoliosis puede alterar la ATM)

 
 
DIAGNÓSTICO:
  • UN BUEN EXÁMENFÍSICO:

Para el diagnóstico de las patologías temporomandibulares la exploración de músculos y articulación es fundamental:

 

  • Una evaluación dental que puede mostrar si la persona tiene mala alineación en la mordida.
  • Palpar la articulación y los músculos de conexión para detectar sensibilidad.
  • Preionaren distintas áreas de la cabeza en busca de áreas sensibles o dolorosas.
  • Deslizar los dientes de un lado a otro.
  • Observar,sentir y escuchar al abrir y cerrar la mandíbula.
  • Radiografías para mostrar anomalía.
  • Exploración postural global (en especial la zona cervical alta).
 
¿QUIÉN PUEDE TRATARME?
  • Fisioterapeuta: Para la valoración y el tratamiento de la patología que afecta al sistema articular, muscular, capsular y ligamentoso .Es la parte más importante en el tratamiento.
  • Psicólogo: Paya ayudarme a aliviar mi estrés y sobrecarga emocional.
  • Mi dentista / ortodoncista: Como tratamiento de  las  enfermedades del aparato estomatognático y de las anomalías de forma o posición de nuestros  dientes.
  • Mi cirujano: Siempre es la última opción cuando el resto de tratamientos no funcionan.
 
¿CÓMO PUEDEN TRATARME?:
¡¡MEJOR PREVENIR QUE CURAR!! Antes de preocuparnos por la selección del mejor tratamiento,es importante detenernos y reflexionar sobrel a prevención de losTMD, donde es fundamental el diagnóstico precoz  y el control de los factores que contribuyen con estos.  

  • ortodoncia si es necesario
  • control del bruxismo con placas de descarga nocturna
  • controlar nuestro estrés, ansiedad, depresión  y la modificación de los hábitos posturales
Para aquellos que ya sufran algún trastorno mandibular se  recomiendanlas siguientes indicaciones:

  • evitar las aperturas muy amplias de la boca,así como adelantar la mandíbula, masticar chicle, morderse las uñas
  • debecolocarse poca cantidad de comida en la boca para masticar,tener una higiene bucal adecuada, masticar por los 2 lados de la boca
  • realizar ejercicios de relajación muscular.
  • eliminar hábitos orales como fumar en pipa, no respirar por la boca,no apretar o rechinar los dientes y evitar posiciones incorrectas del tronco,el cuello y la cabeza.
 
 
TÉCNICAS DE TRATAMIENTO:
Es importante saber que el tratamiento depende de la fase de la patología en la que te encuentres y la gravedad de cada caso particular. Según estas consideraciones existen tres fases de evolución de la patología temporomandibular y  existe tratamiento para cada una de ellas:
 
FASE I: ALIVIO DE LA SINTOMATOLOGÍA

Dentro de esta primera fase se utiliza la llamada terapia de soporte, que incluye varias opciones: ¡En esta fase la fisioterapia juega un papel muy importante!

  • Tratamiento farmacológico: El tratamiento con fármacos no es una solución absoluta para nuestro problema, sino que por el contrario puede provocar reacciones   alérgicas y  disfunciones básicas.  Dentro de los fármacos más     utilizados tenemos los siguientes: AINES (Antiinflamatorios no esteroideos) sedantes, ansiolíticos, antidepresivos y relajantes musculares e inyecciones de corticoides intrarticulares. b)      Tratamiento fisioterápico: Esla fisioterapia quien tienecomo objetivo restaurarla función yla movilidad en ATM ycolumna cervical,lograrunosarcosdemovilidad articularadecuadosycompletosen la ATM  yreeducaral pacienteen una correcta higienepostural,entreotros.

  • Cinesiterapia: Es el conjunto de procedimientos dirigidos alaprotección y recuperación de las funciones de estructuras móviles,mediante el empleo de propiedades terapéuticas de movimientos pasivos y activos. Está indicada para la conservación y aumento de la amplitud del movimiento articular, corrección de defectos posturales y actitudes viciosas ya instaladas,recuperación de propiedades específicas de los músculos (trofismo, fuerza contráctil, resistencia a la fatiga), relajamiento muscular, estabilidad articular,alivio del dolor,mejorar las condiciones circulatorias, mejorar la percepción y concientización corporal.

  • Masoterapia y estiramientos: Conjunto de manipulaciones terapéuticas en tejidos conjuntivos, basadas en movimientos y  presión, adaptada a características de cada región a ser trabajada. Está indicada en períodos subagudos, postraumáticos osteoarticulares, musculares, luxaciones, sinovitis, en condiciones inflamatorias subagudas y crónicos de las articulaciones y músculos,en enfermedades vasculares periféricas y del sistema nervioso (neuritis y neuralgia) y en cicatrices y contracturas.

  • Electroterapia: Es un recurso donde utilizamos ondas electromagnéticas  con la finalidad de obtener relajamiento muscular y mejorar las condiciones circulatorias e inflamatorias. Esta mejoría nos propiciará contracciones musculares de gran valor en la ejecución de los ejercicios musculares.

  • Terapia manual: La osteopatía es uno de los medios de tratamiento de esta articulación, la terapia manual puede dar excelentes resultados.
ACCIÓN SOBRE LOS MÚSCULOS: Músculo-energía, estiramientos, técnicas funcionales, thrusts…. La elección de la técnica variará según el tipo de problema presentado por el tejido diana: El tratamiento muscular en esta patología es el aspecto más importante, se tratan los músculos más relacionados con la articulación:

¨       Pterigoideos externo e interno

¨       Digástrico

¨       Maseteros

¨       Temporal

¨       Supra e infrahioideos

¨       Musculatura suboccipital

 

·         Si el músculo está hipotónico, las técnicas neuromusculares o los thrusts (manipulaciones) serán eficaces.

 

·         Si el músculo está hipertónico, el stretching, los thrusts, la inhibición o las técnicas funcionales permitirán “retirar energía” y reducir el tono.

 

*Importante en el tratamiento tener en cuenta tanto la mandíbula como las vértebras cervicales por existir relación entre ambas*

ACCIÓN SOBRE LOS LIGAMENTOS:

·         La terapia manual es capaz de restaurar la funcionalidad de los ligamentos así como de las estructuras de los que estos dependen.

·       El tratamiento de los meniscos es también muy importante, teniendo en cuenta que son la “almohadilla” que soporta y absorbe la carga articular. Las técnicas expuestas anteriormente también son útiles y actúan sobre esta estructura.

ACCIÓN SOBRE LAS CÁPSULAS ARTICULARES:

· El thrust estira la cápsula, lo que estimula los receptores de Ruffini así como los músculos. Otras técnicas como decoaptación articular o estiramientos pueden beneficiar y relajar la zona.

 
FASE II: REPOSICIONAMIENTO CONDILAR
En esta fase se utiliza la terapia oclusal reversible, que tiene como objetivo ubicar o reposicionar lo scóndilos en su posición de relación céntrica. Para esta terapia se suelen utilizar las férulas oclusales: Este dispositivo es de fácil fabricación y se utiliza para obtener relajación muscular progresiva y rápida. Produce movimientos condilares sin interferencias y reducción defuerzasy cargasarticulares. Éstas disminuyen o eliminan la tendencia al bruxismo, protegiendo los dientes del desgaste y sobrecargas traumáticas.

 

FASE III: REPOSICIONAMIENTO OCLUSAL:
Ya en esta fase utilizamos la terapia oclusal  irreversible, con el objetivo de adaptarla oclusión del paciente a la posición "impuesta por las articulaciones". Incluye varios procedimientos:operatoria dental, tallado selectivo, ortodoncia, prótesis, cirugía maxilofacial (cirugía ortognática).
 
Para ampliar la información sobre los problemas en la mandíbula, pincha aquí.
 
REFERENCIAS:

1.Suárez JM,Casado  JR, CoboJ, Lombardía  T.Etiopatogenia  y manifestaciones  clínicas  de las disfunciones del aparato estomatognático. RevEspEstomat1987;34:243-52.

 

2.Andreu Y, Galdón MJ, Durá E y Ferrando M. Los factores psicológicos en el trastorno temporomandibular.Psicothema2005;17(1):101-6.

 

3.Rigoldi Bonjar dim L, Duarte Gaviao MB,Pereira LJ, Midori Castelo P, Cunha Matheus Rodrigues Garcia R. Signsand symptoms of temporomandibular disorders in adolescents.Braz OralRes2005;19(2):93-98.

 

4.García De Hombre AM.Trastorno doloroso y vértigo referido al oído.  Derivación frecuente  al ORL. An Med Interna 2005;22(2):88-90.

   

5.Carlsson, C.R. Epidemiology and treatment need for temporomandibular disorders. J Orofac Pain 1999;13:232-37.

 

6.GRAULEON, Ileana; FERNANDEZ LIMA, Katia; GONZALEZ, Gladys y OSORIO NUNEZ, Maritza. Algunas      consideraciones      sobre      los      trastornos      temporomandibulares. Rev      Cubana Estomatol[online].2005,vol.42,n.3,pp.0-0.ISSN0034-7507.

 

7.Garcia-Fajardo Palacios C,Cacho Casado A, Fonte Trigo A,Pérez-Varela JC.La oclusión como factor etiopatológico en los trastornos temporomandibulares.RCOE2007;12(1-2):37-47.

 

8. Boever JA,et al.Need for occlusal therapy and prosthodontic treatment in the management of temporomandibular disorder. J Oral Rehabil2000;27:367-79.

 

9. Laskin  DM.  Block,  diagnosis  and  treatment  of  myofacial  pain  dysfunction  syndrome.  J ProsthetDent1986;56:75-84.

 

10.Rodríguez   Recio   O.   Aspectos   epidemiológicos   de   la   disfunción   craneomandibular.   [en línea];disponible en :http://www.rodriguerecio.com/dcm.html

 

11. Díaz Fernández JM, YauV. Tratamiento del síndrome de disfunción muscular y la articulación temporomandibular en adolescentes. RevCubanaEstomatol  l995;7(2):237.

 

12.Velásquez   H.   Tratamiento   de   los   desórdenes   temporomandibulares.   Acta   ClinOdontol1991;14(27):21-5.

 

13. F. Ricard. Terapia Manual en las disfunciones de la articulación temporomandibular. Escuela de Osteopatía de Madrid. Rev Iberoam Fisioter Kinesol 2004;7(2):65-8

Fdo: Lucía Villas, estudiante de 4º curso de Grado en Fisioterapia, colaboradora en la Clínica de Fisioterapia Marítim.


Deja tu comentario

You must be logged in to post a comment.