LAS LESIONES MUSCULARES DE ISQUIOTIBIALES Y SUS RECIDIVAS
Los isquiotibiales son 3 músculos que se localizan en la parte posterior del muslo. Estos tres músculos son el semimembranoso, semitendinoso y bíceps femoral. Los músculos isquiotibiales actúan como flexores de rodilla y extensores de la cadera. Además se trata de un músculo compuesto principalmente de fibras rápidas, aumentando esto la probabilidad de lesiones. Las lesiones musculares de los isquiotibiales se encuentran entre las más comunes y problemáticas, afectando, sobre todo, a un amplio número de deportes que precisan correr a alta velocidad (fútbol, rugby, atletismo, etc.). El mayor número de lesiones musculares afecta a los isquiotibiales y aductores, causando una pérdida significativa de tiempo de entrenamiento y competición. |
![]() |
||
Pero sin duda alguna lo que más llama la atención, es su elevada tasa de recurrencia, en torno al 15% de recidivas durante todo el proceso de recuperación de la lesión primaria. | |||
MECANISMOS DE LESIÓN: | |||
<table border="0" cellpadding="1" cellspacing="1" style="width: 100%;">
<tbody>
<tr>
<td colspan="3" style="text-align: justify;">
<strong><span style="color:#006400;">¿QUÉ ES LA EPICONDILITIS O CODO DE TENISTA?</span></strong></td>
</tr>
<tr>
<td colspan="3" style="text-align: justify;">
</td>
</tr>
<tr>
<td colspan="2" style="text-align: justify;">
<p>
La epicondilitis, es la <strong>inflamación de los tendones de los músuclos epicondíleos</strong>, que son los que unen la musculatura del antebrazo y de la mano con el epicóndilo (saliente óseo de la cara lateral externa del codo). La frecuencia con la que se presenta en jugadores de tenis ha llevado a denominarlo también como “codo de tenista”, ya que en este deporte se generan fuerzas al golpeo de la pelota que se transmiten a través del codo y la muñeca a músculos y tendones, especialmente en el golpe de revés.</p>
</td>
<td style="text-align: center;">
<img alt="" src="http://www.fisioterapiavalencia.com/wp-content/uploads/2013/03/epicondilitis.jpg" style="width: 200px; height: 200px; border-width: 0px; border-style: solid;" /></td>
</tr>
<tr>
<td colspan="3" style="text-align: justify;">
</td>
</tr>
<tr>
<td colspan="3" style="text-align: justify;">
<strong><span style="color:#006400;">¿POR QUÉ SE PRODUCE?</span></strong></td>
</tr>
<tr>
<td colspan="3" style="text-align: justify;">
</td>
</tr>
<tr>
<td colspan="3" style="text-align: justify;">
<p style="text-align: justify;">
La aparición de epicondilitis se debe principalmente a microtraumatismos en los tendones por sobreuso o movimientos repetitivos que impliquen a los músculos que se insertan en el epicóndilo, principalmente encargados de realizar la pronosupinación del antebrazo (movimientos de giro).</p>
<p>
Cuando se usan estos músculos una y otra vez, se producen pequeñas <strong>microlesiones en el tendón</strong>. Con el tiempo esto lleva a que se presente irritación y dolor en la zona.</p>
<p style="text-align: center;">
<img alt="" src="http://www.fisioterapiavalencia.com/wp-content/uploads/2013/03/dolor-codo-tenista.jpg" style="width: 250px; height: 128px; border-width: 0px; border-style: solid;" /></p>
<p>
Existen ciertas profesiones, que debido a la <strong>repetición de un gesto en concreto</strong>, son más propensas a padecer la epicondilitis; pintores, mecánicos, obreros o personas que están durante horas delante del ordenador manejando el ratón.</p>
<p>
</p>
</td>
</tr>
<tr>
<td colspan="3" style="text-align: justify;">
</td>
</tr>
<tr>
<td colspan="3" style="text-align: justify;">
<span style="color:#006400;"><strong>SÍNTOMAS DE LA EPICONDILITIS O CODO DE TENISTA:</strong></span></td>
</tr>
<tr>
<td colspan="3" style="text-align: justify;">
</td>
</tr>
<tr>
<td colspan="3" style="text-align: justify;">
<p>
El comienzo del cuadro de epicondilitis es casi siempre lento y progresivo, instaurándose un dolor a lo largo de la cara externa del codo que en ocasiones se irradia hacia el antebrazo y muñeca; sin embargo, en ocasiones, puede aparecer de forma brusca tras un sobreesfuerzo.</p>
<p>
Normalmente el paciente refiere que tiene dolor a ciertos movimientos como agarrar objetos, abrir y cerrar puertas o estrechar la mano.</p>
<p>
</p>
</td>
</tr>
<tr>
<td colspan="2" style="text-align: justify;">
<p>
Según la evolución de la epicondilitis existen tres estadíos:</p>
<p>
1. Reacción inflamatoria reversible, dolor de intensidad media que aparece tras una actividad intensa y suele remitir con el reposo y la administración de antiinflamatorios.</p>
<p>
2. Proceso inflamatorio más avanzado con dolor intenso durante o tras la realización de la actividad que la provoca y no desaparece con el reposo (las actividades cotidianas no se ven limitadas o aparecen leves molestias durante su realización).</p>
<p>
3. Inflamación y degeneración de las fibras del tendón, dolor al reposo e incluso nocturno que limita la realización de actividades de la vida diaria.</p>
</td>
<td style="text-align: center;">
<img alt="" src="http://www.fisioterapiavalencia.com/wp-content/uploads/2013/03/dolor-epicondilitis.jpg" style="width: 200px; height: 200px; border-width: 0px; border-style: solid;" /></td>
</tr>
<tr>
<td colspan="3" style="text-align: justify;">
</td>
</tr>
<tr>
<td colspan="3" style="text-align: justify;">
<span style="color:#006400;"><strong>TRATAMIENTO:</strong></span></td>
</tr>
<tr>
<td colspan="3" style="text-align: justify;">
</td>
</tr>
<tr>
<td colspan="3" style="text-align: justify;">
<p>
El tratamiento conservador combina técnicas de fisioterapia con fármacos antiinflamatorios y/o analgésicos. El 90-95% de los casos tienen una buena respuesta a este tipo de tratamiento que incluye entre otras técnicas:</p>
<p style="margin-left:36.0pt;">
· interrupción de la actividad que provoca la epicondilitis con reposo relativo (vendaje funcional, ortesis…)</p>
<p style="margin-left:36.0pt;">
· aplicación de frío local</p>
<p style="margin-left:36.0pt;">
· masaje</p>
<p style="margin-left:36.0pt;">
· aplicación de corrientes analgésicas (ultrasonidos, láser…)</p>
<p style="margin-left:36.0pt;">
· estiramientos suaves y ejercicios de fortalecimiento de la musculatura y tendondes afectados.</p>
<p style="margin-left: 36pt; text-align: center;">
<img alt="" src="http://www.fisioterapiavalencia.com/wp-content/uploads/2013/03/epicondilitis-rehabilitacion.jpg" style="width: 200px; height: 134px; border-width: 0px; border-style: solid;" /></p>
<p>
</p>
</td>
</tr>
<tr>
<td colspan="3" style="text-align: justify;">
<p>
En los casos en que el dolor es muy agudo o apenas remite con otras medidas analgésicas, se puede recurrir a la infiltración con corticoides, cuyos efectos sobre el dolor suelen ser bastante rápidos y efectivos, sin embargo, no suponen una solución definitiva para la desaparición del dolor y pueden llevar asociado varios efectos secundarios. </p>
<p>
Además es aconsejable modificar o adaptar la realización del gesto o movimiento repetitivo que está dañando el tendón (especialmente si se trata de deportistas habrá que mejorar la técnica).</p>
</td>
</tr>
<tr>
<td colspan="3" style="text-align: justify;">
</td>
</tr>
<tr>
<td colspan="3" style="text-align: justify;">
<p>
<em>Bibliografía: </em></p>
<p>
<em>Patología del Miembro Superior. Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología Hospital Universitario Miguel Servet. Junio 2002, Zaragoza.</em></p>
<p>
<em>Rodriguez Morales D., García Cubero M., Mena Mateo JM, Silió Villamil F, Maqueda Blasco J. Enfermedades profesionales relacionadas con los trastornos musculoesquléticos. Epicondilitis. DDC-TME-04. NIPO: 272-12-004-2.Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo.</em></p>
<div id="cke_pastebin" style="position: absolute; left: -1000px; top: 1565.8888931274414px; width: 1px; height: 1px; overflow: hidden;">
Enfermedades profesionales</div>
<div id="cke_pastebin" style="position: absolute; left: -1000px; top: 1565.8888931274414px; width: 1px; height: 1px; overflow: hidden;">
relacionadas con los</div>
<div id="cke_pastebin" style="position: absolute; left: -1000px; top: 1565.8888931274414px; width: 1px; height: 1px; overflow: hidden;">
trastornos musculoesqueléticos</div>
<div id="cke_pastebin" style="position: absolute; left: -1000px; top: 1565.8888931274414px; width: 1px; height: 1px; overflow: hidden;">
Epicondilitis</div>
<p>
</p>
<div id="cke_pastebin" style="position: absolute; left: -1000px; top: 1566.5555572509766px; width: 1px; height: 1px; overflow: hidden;">
Enfermedades profesionales</div>
<div id="cke_pastebin" style="position: absolute; left: -1000px; top: 1566.5555572509766px; width: 1px; height: 1px; overflow: hidden;">
relacionadas con los</div>
<div id="cke_pastebin" style="position: absolute; left: -1000px; top: 1566.5555572509766px; width: 1px; height: 1px; overflow: hidden;">
trastornos musculoesqueléticos</div>
<div id="cke_pastebin" style="position: absolute; left: -1000px; top: 1566.5555572509766px; width: 1px; height: 1px; overflow: hidden;">
Epicondilitis</div>
</td>
</tr>
<tr>
<td colspan="3" style="text-align: justify;">
</td>
</tr>
<tr>
<td colspan="3">
<span style="text-align: justify;">Fdo: Silvia Mena del Horno, fisioterapeuta en Fisioterapia Marítim.</span></td>
</tr>
</tbody>
</table></body>
</html>
<table border="0" cellpadding="1" cellspacing="1" style="width: 100%;">
<tbody>
<tr>
<td colspan="3" style="text-align: justify;">
<strong><span style="color:#006400;">¿QUÉ ES LA EPICONDILITIS O CODO DE TENISTA?</span></strong></td>
</tr>
<tr>
<td colspan="3" style="text-align: justify;">
</td>
</tr>
<tr>
<td colspan="2" style="text-align: justify;">
<p>
La epicondilitis, es la <strong>inflamación de los tendones de los músuclos epicondíleos</strong>, que son los que unen la musculatura del antebrazo y de la mano con el epicóndilo (saliente óseo de la cara lateral externa del codo). La frecuencia con la que se presenta en jugadores de tenis ha llevado a denominarlo también como “codo de tenista”, ya que en este deporte se generan fuerzas al golpeo de la pelota que se transmiten a través del codo y la muñeca a músculos y tendones, especialmente en el golpe de revés.</p>
</td>
<td style="text-align: center;">
<img alt="" src="http://www.fisioterapiavalencia.com/wp-content/uploads/2013/03/epicondilitis.jpg" style="width: 200px; height: 200px; border-width: 0px; border-style: solid;" /></td>
</tr>
<tr>
<td colspan="3" style="text-align: justify;">
</td>
</tr>
<tr>
<td colspan="3" style="text-align: justify;">
<strong><span style="color:#006400;">¿POR QUÉ SE PRODUCE?</span></strong></td>
</tr>
<tr>
<td colspan="3" style="text-align: justify;">
</td>
</tr>
<tr>
<td colspan="3" style="text-align: justify;">
<p style="text-align: justify;">
La aparición de epicondilitis se debe principalmente a microtraumatismos en los tendones por sobreuso o movimientos repetitivos que impliquen a los músculos que se insertan en el epicóndilo, principalmente encargados de realizar la pronosupinación del antebrazo (movimientos de giro).</p>
<p>
Cuando se usan estos músculos una y otra vez, se producen pequeñas <strong>microlesiones en el tendón</strong>. Con el tiempo esto lleva a que se presente irritación y dolor en la zona.</p>
<p style="text-align: center;">
<img alt="" src="http://www.fisioterapiavalencia.com/wp-content/uploads/2013/03/dolor-codo-tenista.jpg" style="width: 250px; height: 128px; border-width: 0px; border-style: solid;" /></p>
<p>
Existen ciertas profesiones, que debido a la <strong>repetición de un gesto en concreto</strong>, son más propensas a padecer la epicondilitis; pintores, mecánicos, obreros o personas que están durante horas delante del ordenador manejando el ratón.</p>
<p>
</p>
</td>
</tr>
<tr>
<td colspan="3" style="text-align: justify;">
</td>
</tr>
<tr>
<td colspan="3" style="text-align: justify;">
<span style="color:#006400;"><strong>SÍNTOMAS DE LA EPICONDILITIS O CODO DE TENISTA:</strong></span></td>
</tr>
<tr>
<td colspan="3" style="text-align: justify;">
</td>
</tr>
<tr>
<td colspan="3" style="text-align: justify;">
<p>
El comienzo del cuadro de epicondilitis es casi siempre lento y progresivo, instaurándose un dolor a lo largo de la cara externa del codo que en ocasiones se irradia hacia el antebrazo y muñeca; sin embargo, en ocasiones, puede aparecer de forma brusca tras un sobreesfuerzo.</p>
<p>
Normalmente el paciente refiere que tiene dolor a ciertos movimientos como agarrar objetos, abrir y cerrar puertas o estrechar la mano.</p>
<p>
</p>
</td>
</tr>
<tr>
<td colspan="2" style="text-align: justify;">
<p>
Según la evolución de la epicondilitis existen tres estadíos:</p>
<p>
1. Reacción inflamatoria reversible, dolor de intensidad media que aparece tras una actividad intensa y suele remitir con el reposo y la administración de antiinflamatorios.</p>
<p>
2. Proceso inflamatorio más avanzado con dolor intenso durante o tras la realización de la actividad que la provoca y no desaparece con el reposo (las actividades cotidianas no se ven limitadas o aparecen leves molestias durante su realización).</p>
<p>
3. Inflamación y degeneración de las fibras del tendón, dolor al reposo e incluso nocturno que limita la realización de actividades de la vida diaria.</p>
</td>
<td style="text-align: center;">
<img alt="" src="http://www.fisioterapiavalencia.com/wp-content/uploads/2013/03/dolor-epicondilitis.jpg" style="width: 200px; height: 200px; border-width: 0px; border-style: solid;" /></td>
</tr>
<tr>
<td colspan="3" style="text-align: justify;">
</td>
</tr>
<tr>
<td colspan="3" style="text-align: justify;">
<span style="color:#006400;"><strong>TRATAMIENTO:</strong></span></td>
</tr>
<tr>
<td colspan="3" style="text-align: justify;">
</td>
</tr>
<tr>
<td colspan="3" style="text-align: justify;">
<p>
El tratamiento conservador combina técnicas de fisioterapia con fármacos antiinflamatorios y/o analgésicos. El 90-95% de los casos tienen una buena respuesta a este tipo de tratamiento que incluye entre otras técnicas:</p>
<p style="margin-left:36.0pt;">
· interrupción de la actividad que provoca la epicondilitis con reposo relativo (vendaje funcional, ortesis…)</p>
<p style="margin-left:36.0pt;">
· aplicación de frío local</p>
<p style="margin-left:36.0pt;">
· masaje</p>
<p style="margin-left:36.0pt;">
· aplicación de corrientes analgésicas (ultrasonidos, láser…)</p>
<p style="margin-left:36.0pt;">
· estiramientos suaves y ejercicios de fortalecimiento de la musculatura y tendondes afectados.</p>
<p style="margin-left: 36pt; text-align: center;">
<img alt="" src="http://www.fisioterapiavalencia.com/wp-content/uploads/2013/03/epicondilitis-rehabilitacion.jpg" style="width: 200px; height: 134px; border-width: 0px; border-style: solid;" /></p>
<p>
</p>
</td>
</tr>
<tr>
<td colspan="3" style="text-align: justify;">
<p>
En los casos en que el dolor es muy agudo o apenas remite con otras medidas analgésicas, se puede recurrir a la infiltración con corticoides, cuyos efectos sobre el dolor suelen ser bastante rápidos y efectivos, sin embargo, no suponen una solución definitiva para la desaparición del dolor y pueden llevar asociado varios efectos secundarios. </p>
<p>
Además es aconsejable modificar o adaptar la realización del gesto o movimiento repetitivo que está dañando el tendón (especialmente si se trata de deportistas habrá que mejorar la técnica).</p>
</td>
</tr>
<tr>
<td colspan="3" style="text-align: justify;">
</td>
</tr>
<tr>
<td colspan="3" style="text-align: justify;">
<p>
<em>Bibliografía: </em></p>
<p>
<em>Patología del Miembro Superior. Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología Hospital Universitario Miguel Servet. Junio 2002, Zaragoza.</em></p>
<p>
<em>Rodriguez Morales D., García Cubero M., Mena Mateo JM, Silió Villamil F, Maqueda Blasco J. Enfermedades profesionales relacionadas con los trastornos musculoesquléticos. Epicondilitis. DDC-TME-04. NIPO: 272-12-004-2.Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo.</em></p>
<div id="cke_pastebin" style="position: absolute; left: -1000px; top: 1565.8888931274414px; width: 1px; height: 1px; overflow: hidden;">
Enfermedades profesionales</div>
<div id="cke_pastebin" style="position: absolute; left: -1000px; top: 1565.8888931274414px; width: 1px; height: 1px; overflow: hidden;">
relacionadas con los</div>
<div id="cke_pastebin" style="position: absolute; left: -1000px; top: 1565.8888931274414px; width: 1px; height: 1px; overflow: hidden;">
trastornos musculoesqueléticos</div>
<div id="cke_pastebin" style="position: absolute; left: -1000px; top: 1565.8888931274414px; width: 1px; height: 1px; overflow: hidden;">
Epicondilitis</div>
<p>
</p>
<div id="cke_pastebin" style="position: absolute; left: -1000px; top: 1566.5555572509766px; width: 1px; height: 1px; overflow: hidden;">
Enfermedades profesionales</div>
<div id="cke_pastebin" style="position: absolute; left: -1000px; top: 1566.5555572509766px; width: 1px; height: 1px; overflow: hidden;">
relacionadas con los</div>
<div id="cke_pastebin" style="position: absolute; left: -1000px; top: 1566.5555572509766px; width: 1px; height: 1px; overflow: hidden;">
trastornos musculoesqueléticos</div>
<div id="cke_pastebin" style="position: absolute; left: -1000px; top: 1566.5555572509766px; width: 1px; height: 1px; overflow: hidden;">
Epicondilitis</div>
</td>
</tr>
<tr>
<td colspan="3" style="text-align: justify;">
</td>
</tr>
<tr>
<td colspan="3">
<span style="text-align: justify;">Fdo: Silvia Mena del Horno, fisioterapeuta en Fisioterapia Marítim.</span></td>
</tr>
</tbody>
</table></body>
</html>
Actualmente se habla de dos mecanismos de lesión, en función de los cuales se determinará las diferencias en el tratamiento así como en su pronóstico:
|
|||
![]() |
|||
Por lo tanto, la localización y el tamaño de la lesión son parámetros que nos permiten adherirnos a un programa de rehabilitación más adecuado para la lesión. Teniendo en cuenta la siguiente regla: “cuanto más cerca de la tuberosidad isquiática se localice la lesión, mayor periodo de rehabilitación”. |
|||
SÍNTOMAS: | |||
En cuanto a los síntomas, los afectados suelen manifestar las siguientes sensaciones:
Las lesiones suelen clasificarse dependiendo de la gravedad:
|
|||
TRATAMIENTO Y PREVENCIÓN: | |||
El objetivo principal de un programa de rehabilitación para las lesiones musculares en los isquiotibiales es conseguir un rendimiento deportivo óptimo con el mínimo riesgo de recurrencia. Los programas de rehabilitación actualmente incluyen una combinación de intervenciones dirigidas a mejorar la debilidad, la falta de flexibilidad, desequilibrios musculares agonista-antagonista, coordinación de la musculatura lumbo-pélvica, etc. |
|||
El programa normalmente se divide en 3 fases con sus respectivos objetivos, y en función del estado del paciente y las características de la lesión (tamaño, localización, mecanismo,..) se planificará más individualmente la recuperación. La rehabilitación es guiada por el estado del paciente, por ello hay que evitar trabajar con programas de rehabilitación protocolizados.
|
![]() |
||
Los diferentes objetivos de la rehabilitación en función de la evolución de la lesión, son: · Fase I: Minimizar el dolor y edema, al mismo tiempo que evitamos una mala cicatrización. · Fase II: Aumento de movilidad (estiramiento) en función de la tolerancia y mejora del paciente. · Fase III: Trabajo más intenso por medio de movimientos específicos del deporte en todo el rango de movimiento. Integración del control postural |
|||
EJERCICIO TERAPÉUTICO: | |||
Una de las intervenciones más importante es llevar un correcto control del ejercicio físico a medida que evoluciona la lesión. A continuación, presentamos algunos de los ejercicios que se recomiendan en función de la fase de rehabilitación en la que nos encontremos. En la primer fase, los ejercicios siempre se trabajaran para promover el control neuromuscular (para que los músculos puedan actuar de forma coordinada, el sistema nervioso central necesita información continua sobre la posición de los miembros de nuestro cuerpo y del estado de contracción de los distintos músculos que participan en estos movimientos) pero dentro de un rango de movimiento limitado. Estos ejercicios iniciales incluyen contracciones isométricas de la musculatura lumbo-pélvica y musculatura posterior del muslo, también pequeños ejercicios de equilibrio monopodal. Es importante recordar que en este periodo inicial de 5-7 días se debe trabajar sin dolor y aumentando la intensidad según la tolerancia del lesionado.
Durante la segunda fase, buscamos aumentar el rango de movilidad sin dolor. Para ello, se debe trabajar el control neuromuscular, ejercicios de agilidad y estabilización del tronco. Y aumentando progresivamente la velocidad e intensidad de los ejercicios. Pinche aquí para descargar la progresión de un ejercicio En la fase final los ejercicios de estabilización del tronco serán más exigentes y con posiciones asimétricas dificultando su realización. El trabajo de fortalecimiento excéntrico se debe realizar en el mayor rango de movimiento posible. Finalmente, se deben incorporar de manera progresiva movimientos específicos del deporte practicado. Pinche aquí para descargar ejercicios de la última fase En cuanto a la prevención, cada vez tiene mayor peso entre los deportistas, siendo especialmente necesaria en la lesión abordada, dado su alto grado de recidivas. Por lo tanto, es necesaria una buena educación preventiva de los pacientes y concienciarlos de los beneficios que conlleva un buen trabajo preventivo.
El trabajo preventivo no varía mucho respecto a algunas intervenciones que se llevan a cabo en la recuperación de la lesión primaria. Actualmente, cobran especial importancia el trabajo excéntrico así como los ejercicios de control neuromuscular dirigidos a los miembros inferiores y a la región lumbo-pélvica. |
|||
Bibliografía: 1. Heiderscheit BC, Sherry MA, Silder A, Chumanov ES, Thelen DG. Hamstring Strain Injuries: Recommendations for Diagnosis, Rehabilitation and Injury Prevention. J Orthop Sports Phys Ther. 2010 Feb;40(2):67–81. 2. Goldman EF, Jones DE. Interventions for preventing hamstring injuries: a systematic review. Physiotherapy. 2011 Jun;97(2):91–9. 3. Ekstrand J, Hägglund M, Waldén M. Epidemiology of Muscle Injuries in Professional Football (Soccer). Am J Sports Med. 2011 Jun 1;39(6):1226–32. 4. Askling CM, Malliaropoulos N, Karlsson J. High-speed running type or stretching-type of hamstring injuries makes a difference to treatment and prognosis. Br J Sports Med. 2012 Feb 1;46(2):86–7. 5. Kumazaki T, Ehara Y, Sakai T. Anatomy and Physiology of Hamstring Injury. International Journal of Sports Medicine. 2012 Aug 15;33(12):950–4. 6. Mason DL, Dickens VA, Vail A. Rehabilitation for hamstring injuries. Cochrane Database Syst Rev. 2012;12:CD004575. |
|||
Fdo: Enrique Falcó, estudiante 4º curso de Grado en Fisioterapia |