1-LESIONES DEPORTIVAS

¿Dónde te duele?

2-PARA MUJERES

Embarazo, postparto y suelo pélvico

3-FISIOTERAPIA EN NEUROLOGÍA

Ictus, Parkinson, daño cerebral, tumores cerebrales,…

4-PARA NUESTROS NIÑOS

Fisioterapia infantil

5-ESTIRAMIENTOS SALUDABLES

Estira y mejorarás

Home » 4-PARA NUESTROS NIÑOS

FISIOTERAPIA EN LA PARÁLISIS BRAQUIAL OBSTÉTRICA

Editado por el domingo, 10 marzo 2013Ningún comentario
parto-lesión-plexo-braquial-valencia-fisioterapia ¿Qué es la Parálisis Braquial Obstétrica y por qué se da?

La Parálisis Braquial Obstétrica es una lesión de las estructuras que conforman el plexo braquial en recién nacidos, que se da al traccionar la cabeza y los hombros del pequeño. Los factores que predisponen a sufrir una lesión del plexo braquial pueden ser de origen materno, fetal u obstétrico.

–   Origen materno: primiparidad, aumento de peso durante el embarazo superior a 20kg y diabetes materna.

–   Origen fetal: Peso elevado (más de 4kg) y prematuridad.

–   Origen obstétrico: distocia de hombros y determinadas manobras de extracción si se da una presentación de nalgas.

Plexo Braquial

lesión-plexo-braquial-bebé-parto-parálisis

El plexo braquial inerva la extremidad superior, y está formado por los nervios raquídeos C5-C6-C7-C8-T1.

El pronóstico de la lesión dependerá de la extensión de dicha lesión.

Tipos de Parálisis Braquial Obstétrica

Las lesiones que se dan en el plexo braquial se pueden clasificar según la topografía:

–          Superior o de Duchenne-Erb: afectación de las raíces C5-C6 (la más frecuente)

–          Superior más afectación de C7

–          Mixta o completa: va desde C5 a T1

–          Inferior o de Déjèrine-Klumple: de C8 a T1 (la menos frecuente)

Tratamiento de Fisioterapia

Es imprescindible iniciar un tratamiento precoz, ya que las secuelas de la lesión evolucionan rápidamente. La fisioterapia no va a tener un efecto directo sobre la inervación, pero sí sobre la prevención en la instauración de deformidades y en mejorar la funcionalidad del miembro afecto.

Durante las 3 primeras semanas se desaconseja toda movilización de la extremidad paralizada, y sólo se debe llevar cabo un tratamiento postural con mucho cuidado.

fisioterapia-infantil-valencia-lesión-plexo-braquial-niñoDesde la cuarta semana al tercer mes se llevarán a cabo movilizaciones pasivas de todas las articulaciones del brazo afectado para evitar los acortamientos, siendo siempre suaves y dentro de la amplitud fisiológica de cada articulación.

Además, en este período se debe empezar la estimulación sensitiva y con un entrenamiento de las funciones motrices. Se acompañará todo el tratamiento fisioterápico de un tratamiento postural que consistirá en alternar a lo largo de todo el día las diferentes posiciones del brazo.

Los 4 meses es un momento crítico, ya que se debe decidir si se continúa con el tratamiento conservador,  o se lleva a cabo un tratamiento quirúrgico para reparar los nervios lesionados.

plexo-braquial-parálisis-pbo-valencia-fisioterapia-infantilA partir de los 4 meses se realizan movilizaciones pasivas, ejercicios activos según la edad del niño y ajustes posturales. También se puede introducir la terapia restrictiva, donde se anula el miembro superior sano para que emplee el afecto. Por último, el vendaje neuromuscular también está demostrando buenos resultados.Playing with gymnastic ball

Conforme el niño va creciendo se pueden incorporar diferentes juegos para mejorar la conciencia sensitiva del miembro superior afectado (reconocer diferentes objetos, texturas, formas…).

Las técnicas para tratar la parálisis braquial dan buenos resultados, pero lo ideal es que haya un buen control durante el embarazo y en el momento del parto para ayudar a prevenir este tipo de patología.

Fdo: Isabel Mª Fernández Álvarez, fisioterapeuta especializada en desarrollo infantil y atención temprana

Deja tu comentario

You must be logged in to post a comment.