1-LESIONES DEPORTIVAS

¿Dónde te duele?

2-PARA MUJERES

Embarazo, postparto y suelo pélvico

3-FISIOTERAPIA EN NEUROLOGÍA

Ictus, Parkinson, daño cerebral, tumores cerebrales,…

4-PARA NUESTROS NIÑOS

Fisioterapia infantil

5-ESTIRAMIENTOS SALUDABLES

Estira y mejorarás

Home » VARIOS

¿QUÉ ES LA MARCHA?

Editado por el martes, 4 diciembre 2012Ningún comentario

   

¿QUÉ ES LA MARCHA?  

 

En multitud de ocasiones escuchamos hablar de la marcha como algo fácil, sencillo y mecánico de realizar; pero en realidad muchos de nosotros no tenemos nociones básicas de que es la marcha, cuáles son sus características y sus alteraciones. Por todo esto; desde fisioterapia Marítim queremos ayudaros tratando cada uno de estos puntos de forma sencilla y fácil de entender.

 

 

 

La locomoción humana normal se ha descrito como una serie de movimientos alternantes, rítmicos, de las extremidades y del tronco que determinan un desplazamiento hacia delante del centro de gravedad. Aunque existen pequeñas diferencias en la forma de caminar de un individuo a otro, la marcha humana normal puede describirse enumerando algunas de sus características comunes.

El ciclo de la marcha comienza cuando el pie contacta con el suelo y termina con el siguiente contacto con el suelo de ese mismo pie. Los dos mayores componentes del ciclo de la marcha son: la fase de apoyo y la fase de balanceo. Una pierna está en fase de apoyo cuando está en contacto con el suelo y está en fase de balanceo cuando no contacta con el suelo. 

 

 

La longitud del paso completo es la distancia lineal entre los sucesivos puntos de contacto del talón del mismo pie. La longitud del paso es la distancia lineal en el plano de progresión entre los puntos de contacto de un pie y el otro.

Por otro lado, cuando hablamos de apoyo sencillo, nos referimos al periodo en que únicamente una pierna está en contacto con el suelo, y cuando hablamos del periodo de doble apoyo, hacemos referencia a cuando ambos pies están en contacto con el suelo simultáneamente; es decir, por un corto periodo de tiempo, la primera parte de la fase de apoyo de un pie y la última parte de la fase de apoyo del otro pie coinciden. 

 
 

El porcentaje relativo de tiempo gastado durante cada fase del ciclo de la marcha, a una velocidad normal, es:

  1. Fase de apoyo: 60% del ciclo
  2. Fase de balanceo: 40% del ciclo
  3. Doble apoyo: 20% del ciclo. 
 
 
 
Con el aumento de la velocidad al caminar, se produce un aumento relativo en el tiempo gastado en la fase de balanceo, y por el contrario, con la disminución de la velocidad una relativa disminución de la misma. En cuanto a la duración del doble apoyo, disminuye conforme aumenta la velocidad de la marcha. 
 
¿CUÁLES SON LAS ALTERACIONES DE LA MARCHA MÁS COMUNES?
 

La simple exploración de la marcha puede darnos pistas muy valiosas a la hora de clasificar el síndrome que afecta al paciente. A continuación, presentamos una relación de las alteraciones de la marcha más comunes:

 

  • Marcha hemiparética (en segador): La extremidad inferior está en extensión y el paciente, para avanzar la extremidad y salvar el obstáculo del suelo, debe realizar un movimiento de circunducción hacia afuera y hacia delante.
  • Marcha atáxica cerebelosa: Inestable, con tendencia a caer y con aumento de la base de sustentación.
  • Marcha atáxica sensorial (tabética): Se debe a un trastorno sensitivo en una parte de la médula espinal. El paciente camina muy inestable, mirando al suelo, lanzando los pasos. Esa inestabilidad aumenta al cerrar los ojos.
  • Marcha miopática ("de pato"): El signo más característico de esta alteración es que el sujeto camina levantando mucho los muslos.

 

  • Parkinsoniana: De paso corto, con el tronco inclinado hacia delante, sin braceo, con dificultades en los giros. También se puede dar lo que conocemos como marcha "festinante", que es cuando el paciente comienza a acelerarse, con pasos cortos y rápidos, y tiende a caer hacia delante.
  • Marcha en "steppage": En caso de debilidad de los músculos flexores dorsales del pie (lesión del nervio ciático poplíteo externo). El paciente tiene que elevar mucho el pie para que al lanzar el paso no tropezar con la punta del pie en el suelo.
 
 
 
  • Marcha apráxica: Se trata de dificultad para iniciar la marcha debido a una lesión cerebral. El paciente se queda con los pies pegados al suelo (falla la orden premotora de "comenzar a caminar").
  • Marcha histérica y simulación: Puede parecerse a cualquier tipo de marcha. Generalmente el patrón es bizarro, cambiante, y no hay ningún correlato con el resto de los "falsos" signos de la exploración física.
 

Fdo: Francisco Botella, fisioterapeuta clínica Fisioterapia Marítim

 

Marcha apráxica: Se trata de dificultad para iniciar la marcha debido a una lesión cerebral. El paciente se queda con los pies pegados al suelo (falla la orden premotora de "comenzar a caminar").

Marcha histérica y simulación: Puede parecerse a cualquier tipo de marcha. Generalmente el patrón es bizarro, cambiante, y no hay ningún correlato con el resto de los "falsos" signos de la exploración física.

Marcha apráxica: Se trata de dificultad para iniciar la marcha debido a una lesión cerebral. El paciente se queda con los pies pegados al suelo (falla la orden premotora de "comenzar a caminar").

Marcha histérica y simulación: Puede parecerse a cualquier tipo de marcha. Generalmente el patrón es bizarro, cambiante, y no hay ningún correlato con el resto de los "falsos" signos de la exploración física.


Deja tu comentario

You must be logged in to post a comment.