1-LESIONES DEPORTIVAS

¿Dónde te duele?

2-PARA MUJERES

Embarazo, postparto y suelo pélvico

3-FISIOTERAPIA EN NEUROLOGÍA

Ictus, Parkinson, daño cerebral, tumores cerebrales,…

4-PARA NUESTROS NIÑOS

Fisioterapia infantil

5-ESTIRAMIENTOS SALUDABLES

Estira y mejorarás

Home » HOMBRO

PROGRAMA DE EJERCICIOS PARA EL IMPINGMENT DE HOMBRO O SÍNDROME SUBACROMIAL

Editado por el miércoles, 5 diciembre 2012Ningún comentario

 

PROGRAMA DE EJERCICIOS PARA EL IMPINGMENT DE HOMBRO O SÍNDROME SUBACROMIAL
El síndrome subacromial se define como un conflicto de espacio entre las partes blandas (tendón y bursa)  que discurren en el interior del espacio subacromial y las dos estructuras rígidas que lo delimitan. Esta patología es una de las causas más habituales del dolor de hombro, por ello,  en los últimos años se está investigando y publicando diferentes estudios que buscan encontrar el tratamiento más efectivo para abordar este problema, los resultados coinciden en la eficacia del ejercicio  terapéutico frente a otro tipo de tratamientos.
Entre los resultados más importantes de dichos estudios cabe destacar los siguientes hechos:

·         Un programa de ejercicio específico es especialmente eficaz para mejorar el dolor, la funcionalidad y el rango de movimiento en comparación con grupos de control que no han llevado ningún.1-3

·         Valorando el dolor y la movilidad a largo plazo, no se han encontrado indicadores que demuestren menor eficacia de los programas de ejercicios frente a la cirugía.4-7

·         La asociación de terapia manual a la cinesiterapia mejora la funcionalidad y el dolor.8

Por todo ello se considera imprescindible la prescripción de cinesiterapia y terapia manual como tratamiento del impingement o síndrome subacromial.

En la prescripción del ejercicio el fisioterapeuta siempre tendrá que valorar el estado del paciente y la etiología de la lesión, así como si hay alguna otra lesión más asociada.

Los programas de ejercicios para el síndrome subacromial se basan en

·         Fortalecimiento de la musculatura escapular y del manguito rotador

·         Estiramientos de las partes blandas, tanto anteriores como posteriores

La importancia de fortalecer la musculatura rotadora se debe al papel estabilizador que ejerce dicho grupo muscular durante el movimiento de flexión y abducción del hombro. En estos movimientos el deltoides ejerce una fuerza craneal (en dirección a la cabeza)  que disminuye el espacio subacromial, una musculatura rotadora fuerte contrarresta esta elevación de la cabeza humeral.

A continuación se muestra un programa de ejercicios “tipo” para este síndrome, conforme el dolor vaya remitiendo y la funcionalidad mejorando  se podría aumentar la dificultad e intensidad de éstos  con ayuda de bandas elásticas.

PROGRAMA DE EJERCICIOS RECOMENDADOS PARA EL SÍNDROME SUBACROMIAL (haz clic aquí para descargarlo)

Se recomienda aplicar calor superficial antes de realizar los ejercicios (sacos de calor, infrarrojos, almohadilla eléctrica, etc.) y mantener este programa de trabajo como mínimo durante 3 semanas, aunque cesen los síntomas dolorosos y como siempre seguir la regla del “no dolor”, los ejercicios no tienen que aumentar el dolor, en ese caso cesa este programa y habla con tu fisioterapeuta, porque es posible que no estés ejecutando el trabajo correctamente o el diagnóstico no sea el adecuado.

Fdo: Lourdes Fernández Pena, fisioterapeuta de la Clínica Marítim.
 1.- Michener LA, Walsworth MK, Burnet EN. Effectiveness of rehabilitation for

patients with subacromial impingement syndrome: a systematic review. J Hand Ther

2004; 17: 152-223.

2.- Faber E, Kuiper JI, Burdorf A, Miedema HS, Verhaar AN. Treatment of

Impingement syndrome: a systematic review of the effects on functional limitations and

return to work. J Occup Rehabil 2006.

3.- Ludewig PM, Borstad JD. Effects of a home exercise programme on shoulder pain

and functional status in construction workers. Occup environ Med 2003; 60: 841-9.

7.- Ginn Ka, Herbert RD, Khouw W,Lee R. A randomized, controlled clinical trial of a

treatment for shoulder pain. Phys Ther 1997; 77: 802-9.

8.- Brox JI, Staff PH, Ljunggren AE, Brevik JI. Arthroscopic surgery compared with

supervised exercises in patients with rotator cuff disease (stage II impingement

syndrome). BMJ 1993; 307: 899-903.

9.- Bohmer AS, Staff PH, BroxJI. Supervised exercises in relation to rotator cuff disease

(impingement syndrome stages II and III): a treatment regimen and its rationale.

Physiother Theory Practice 1998; 14: 93-105.

10.- Brox JI, Gjengedal E, Uppheim G, Bohmer AS, Brevik JI, Ljunggren AE, Staff PH.

Arthroscopic surgery versus supervised exercises in patients with rotator cuff disease

(stage II impingement syndrome): a prospective, randomized, controlled study in 125

patients with a 2 ½ year follow-up. J Shoulder Elbow Surg Board Trustees 1999; 8:

102-11.

11.- Haar JP, Ostergaard S, Dalsgaard J, Norup K, Frost P, OLausen S, Holm EA,

Andersen JH. Exercises versus arthroscopic decompression in patients with subacromial

11impingement: a randomised, controlled study in 90 cases with a one year follow up.

Ann Rheum Dis 2005; 64: 760-4.

4.- Michener LA, Walsworth MK, Burnet EN. Effectiveness of rehabilitation for

patients with subacromial impingement syndrome: a systematic review. J Hand Ther

2004; 17: 152-223.

5.- Faber E, Kuiper JI, Burdorf A, Miedema HS, Verhaar AN. Treatment of

Impingement syndrome: a systematic review of the effects on functional limitations and

return to work. J Occup Rehabil 2006.

6.- Ludewig PM, Borstad JD. Effects of a home exercise programme on shoulder pain

and functional status in construction workers. Occup environ Med 2003; 60: 841-9.

7.- Ginn Ka, Herbert RD, Khouw W,Lee R. A randomized, controlled clinical trial of a

treatment for shoulder pain. Phys Ther 1997; 77: 802-9.

Deja tu comentario

You must be logged in to post a comment.