1-LESIONES DEPORTIVAS

¿Dónde te duele?

2-PARA MUJERES

Embarazo, postparto y suelo pélvico

3-FISIOTERAPIA EN NEUROLOGÍA

Ictus, Parkinson, daño cerebral, tumores cerebrales,…

4-PARA NUESTROS NIÑOS

Fisioterapia infantil

5-ESTIRAMIENTOS SALUDABLES

Estira y mejorarás

Home » 4-PARA NUESTROS NIÑOS

Tratamiento Fisioterápico en la Artrogriposis Múltiple Congénita

Editado por el lunes, 5 noviembre 2012Ningún comentario





¿Qué es la Artrogriposis Múltiple Congénita (AMC)

La Artogriposis Múltiple Congénita es un síndrome neuromuscular no progresivo, ya presente en el recién nacido. La lesión se suele producir durante el primer trimestre de gestación.

 

Características de la AMC

Hay una gran variedad de artrogriposis, pero todas cuentan con unas características comunes:

–     Musculatura mal desarrollada y contracturada, provocando debilidad y desequilibrio muscular

–     Articulaciones rígidas

–     Fibrosis

–     Extremidades con forma de cilindro o fusiformes, sin pliegues cutáneos

–     Luxación de alguna de las articulaciones (sobre todo de la cadera)

–     Atrofia y, en ocasiones, ausencia de grupos musculares

–    Puede tener los reflejos tendinosos profundos disminuidos, e incluso ausentes, pero preservar la sensibilida

Tratamiento

Es imprescindible el tratamiento precoz aunque la enfermedad esté totalmente desarrollada al nacer, y no sea progresiva. Las deformidades empeoran rápidamente conforme el bebé crece, pudiendo llegar a ser muy graves

El objetivo del tratamiento es reducir las limitaciones físicas que se presenten y facilitar el desarrollo de actividades de la vida diaria. Para conseguirlo se emplearán diferentes técnicas fisioterápicas:

 

 
       –        Movilizar articulaciones

–       Estiramientos, tanto de miembros superiores como inferiores. Estos deben realizarse de 3 a 5 veces al día, y cada uno de ellos mantenido 10-20 segundos. Las familias deben aprenderlos para poder incorporarlos a las actividades del cuidado diario.

Momentos ideales para realizar estos estiramientos son al cambiar el pañal y en el momento del baño (el agua facilita los estiramientos)

Siempre deben ser: suaves, eficaces y prudentes, evitando todo estiramiento agresivo

–          Control postural del niño

–        Uso de férulas y splints, u otro material adaptado para conservar y potenciar el efecto conseguido con los estiramientos.

–          Estimular el desarrollo de habilidades funcionales en el niño:

o    Volteo

o    Sedestación

o    Desplazamientos en sedestación

o    Cambios de decúbito a sedestación

o    Bipedestación

Esto se consigue a través del juego, para que el niño realice movimientos activos de tronco y extremidades e integre su esquema corporal.

–       Standings a partir del primer año de vida, para poder elongar los músculos posteriores de las piernas, y hacer que trabajen los músculos posturales

Además del tratamiento fisioterápico que se realice en la consulta, es importantísimo que los padres aprendan algunas de las técnicas para aplicarlas en casa mientras el niño sea pequeño. Al llegar a la etapa escolar el mismo niño podrá empezar a  responsabilizarse de su autocuidado y de los programas de ejercicio

Fdo: Isabel Mª Fernández Álvarez, fisioterapeuta especializada en desarrollo infantil y atención temprana de la Clínica Fisioterapia Marítim


Deja tu comentario

You must be logged in to post a comment.