Síndrome del dolor patelofemoral (SDPF) III
![]() |
DISCUSIÓN:
Los ensayos controlados aleatorios para evaluar los efectos de los diferentes métodos de entrenamiento en el SDPF no son demasiado amplios; sin embargo, a pesar de la escasez en los números, los estudios incluidos en esta revisión mostraron resultados positivos a favor de una buena obtención de masa muscular junto con aplicación de tape en miembro inferior. |
||
Es importante destacar, que mediante la escala de medición Kujala 1-2-5 obtenemos 2 estudios con un número similar de pacientes 131 vs 163 a la vez de 1 estudio con únicamente 40 pacientes. Los tres grupos reciben entrenamiento de cuádriceps, aductores y glúteos; con la diferencia que los 2 estudios con un amplio número de pacientes trabajan durante 3 meses y el de 40 pacientes únicamente 4 semanas. Los resultados obtenidos se asemejan en los diferentes grupos; al concluir con una mejora en la disminución del dolor así como en las puntuaciones de Kujala. |
|||
Si nos centramos en que resultados obtendríamos mediante el estudio de EMG 6-3-4 encontramos de nuevo tres estudios, uno de ellos realizado únicamente con mujeres. 4 La intervención del ensayo es algo distinta en ambos 3; en el primero 6 los pacientes fueron sometidos a la grabación patelar durante 2 semanas, seguido de un programa de rehabilitación que duró hasta el final del tercer mes; en el segundo 3 los sujetos realizaron ejercicios de extensión de rodilla hasta la fatiga y las pruebas de grabación se repitieron a fin de examinar los efectos de la grabación de la rotula en una condición de músculo en fatiga; mientras que en el tercero 4 los pacientes completaron un estándar de escalera paso a paso de forma que se cuantificaba la amplitud de la activación muscular durante la respuesta de carga, la postura en una sola pierna y los intervalos de Preswing de ascendencia. A pesar de las diferentes intervenciones obtenidas, los resultados coinciden en una mayor activación EMG de los músculos glúteo medio y vasto medial durante la respuesta a la carga; mientras que no hubo diferencias significativas en el tiempo de inicio de la electromiografía de vasto medial oblicuo y vasto lateral así como tampoco en la amplitud de la contracción muscular. | |||
![]() |
![]() |
![]() |
|
Respecto a la frecuencia e intensidad de trabajo, destacar que en dos de los 17 estudios realizados, 7-8 se prescribe un plan de trabajo de 3-4 días por semana siempre y cuando nos mantengamos dentro de los objetivos alcanzables y no olvidemos así los principios de sobrecarga; obteniendo así mejorías estadísticamente significativas en el dolor y en la función. Señalar, sobre la opción de realizar la rehabilitación en casa, que a pesar de obtener resultados positivos como la motivación del paciente, parece no tener un control absoluto sobre los pacientes; de forma que diferentes estudios coinciden a la hora de planificar un tratamiento con ejercicios terapéuticos supervisados por el profesional. Presentando así mejoras a corto y largo plazo en la atención primaria. | |||
Teniendo en cuenta el dolor como uno de los principales síntomas del SPDF, varios estudios extraidos 9-5 coinciden en que el vendaje funcional parece ser una técnica importante a tener en cuenta en pacientes con SDPF. Ambos estudios presentan un número similar de pacientes 30-31 remarcando que uno de ellos unicamente se realiza en mujeres. La intervención es similar en ambos utilizando un fortalecimiento de los músculos y los ejercicios de estiramiento de los tejidos blandos junto con vendaje. Así pues se obtienen unos resultados positivos en el dolor, la flexibilidad del tejido blando y el rendimiento funcional. En cuanto a las revisiones bibiográficas, 3 estudios 10-11-12 valoran el tipo de trabajo a realizar en pacientes con SDPF obteniendo así resultados como que los tratamientos con ejercicios, que podrían llamarse ejercicios de CCC vs CCA, ambas formas de trabajo son igualmente efectivas 9. Por otra parte encontramos que las intervenciones que han demostrado ser más eficaces son la extensión de rodilla, las sentadillas, la bicicleta estática, cuádriceps de forma estática, movimientos activos con pierna recta y renunciar a ejercicios combinados de flexibilidad 10. O que los sujetos que participaron en un programa de ejercicios dirigidos a los abductores de la cadera y rotadores externos de al menos una reducción moderada en el dolor. | |||
CONCLUSIÓN: | |||
Diversos estudios buscan el método correcto de actuación sobre SDPF donde encontraremos datos en que basarnos.
|
|||
BIBLIOGRAFIA: | |||
1. Hart L. Supervised exercise versus usual care for patellofemoral pain syndrome.Clin J Sport Med. 2010 Mar; 20 (2):133 2. Balci P, tunay VB, Baltaci G, Atay AO. The effects of two different closed kinetic chain exercises on muscle strength and proprioception in patients with patellofemoral pain syndrome.Acta Orthop Traumatol turc. 2009 Nov-Dec: 43(5):419-25 3. Ng GY, Wong Py. Patellar taping affects vastus medialis obliquus activation in subjects with patellofemoral pain before and after quadriceps muscle fatigue. Clin Rehabil.2009 Aug;23 (8):705-13 4. Lori A. Bolgla, Terry R. Malone, Brian R. Umberger and Timothy L. Comparasion of hip and knee strength and neuromuscular activity in subjects with and without patellofemoral pain syndrome.IJSPT. 2011 December; 6 (4): 285-296. 5. Whittingham m, palmer S, macmillan F. Effects of taping on pain and function in patellofemoral pain syndrome: a randomized controlled trial. J Orthop sports Phys Ther. 2004 Sep; 34(9): 504-10 6. Paoloni M, Fratocchi G, mangone M, Murgia M, Santilli V, Cacchio. Long-term efficacy of a short period of taping followed by an exercise program in a cohort of patients with patellofemoral pain syndrome. Clin Rheumatol. 2011 Nov;31 (3): 535-9 7. Guilherme Lotierso Fehr, Alberto Cliquet Junior; Ênio Walker Azevedo Cacho; João Batista de Miranda.Rev Bras Med Esporte. Mar/Apr.2006.S1517-86922006000200002. 8. Van Linschoten R, van Middelkoop M, Berger MY, Heintjes EM, Verhaar JA, Willemsen SP, et al. Supervised exercise therapy versus usual care for patellofemoral pain syndrome: an open label randomised controlled trial. BMJ. 2009;339:b4074. 9. Ankara, Turkey. The effects of additional kinesio taping over exercise in the treatment of patellofemoral pain syndrome.pubmed.2011;45(5):335-41. 10. Heintjes E, Berger MY, Bierma-Zeinstra SMA, Bernsen RMD, Verhaar JAN, Koes BW. Tratamiento con ejercicios para el síndrome de dolor patelofemoral (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca CochranePlus, 2008 Número 4. Oxford: Update Software Ltd. 11. Daniel Harvie, Timothy O´leary, and Saravana Kumar. A systematic review of randomized controlled trials on exercise parameters in the treatment of patellofemoral pain: what works?pubmed.2011 October 31.4:383-392. 12. Lori A. Bolgla and Michelle C. Boling. An update for the conservative management of patellofemoral pain syndrome: a systematic review of the literature from 2000 to 2010. IJSPT. June 2011 6(2):112-125 |
|||
Fdo: Francisco Botella, fisioterapeuta de la clínica Fisioterapia Maritim. | |||
Deja tu comentario
You must be logged in to post a comment.