1-LESIONES DEPORTIVAS

¿Dónde te duele?

2-PARA MUJERES

Embarazo, postparto y suelo pélvico

3-FISIOTERAPIA EN NEUROLOGÍA

Ictus, Parkinson, daño cerebral, tumores cerebrales,…

4-PARA NUESTROS NIÑOS

Fisioterapia infantil

5-ESTIRAMIENTOS SALUDABLES

Estira y mejorarás

Home » 2-PARA MUJERES, SUELO PÉLVICO

La Incontinencia Urinaria

Editado por el jueves, 12 abril 2012Un comentario

La INCONTINENCIA URINARIA es la pérdida involuntaria de orina en un momento y lugar no adecuados, lo cual puede ser origen de limitaciones en la actividad cotidiana, laboral y social de la persona.
No todas la incontinencias de orina son iguales; se diferencian 4 tipos en los cuales quedan incluidos más del 90% de los pacientes con incontinencia.
 
 

CLASIFICACIÓN:

1) Incontinencia Urinaria de urgencia: se produce una contracción involuntaria de la musculatura de la vejiga, dando lugar a la pérdida de orina (solo algunas gotas o vaciado completo de la vejiga) en lugares y momentos no adecuados.

2) Incontinencia Urinaria de esfuerzo: la pérdida involuntaria de la orina se produce al realizar algún esfuerzo que aumente la presión intraabdominal (levantar pesos, risa, estornudo…) debido a una incapacidad para mantener cerrado el esfinter de la uretra, produciendose la salida involuntaria de la orina.

3) Incontinencia urinaria mixta: tiene componentes de las dos anteriores.

4) Incontinencia de rebosamiento: pequeñas pérdidas tanto por el día como por la noche, debido a una debilidad de la musculatura de la vejiga o a una obstrucción, que hacen que no se vacie del todo, provocando que se llene al máximo y cuando hay un aumento de presión en el abdomen se escapan pequeñas cantidades.

 

EPIDEMIOLOGÍA:

En la MUJER: la prevalencia crece durante la vida adulta, siendo a los 20 años alrededor del 20%, a los 50 años entre el 30% y el 40% y a los 70 años del 70%. El tipo más común es la Incontinencia de esfuerzo, y los factores de riesgo son el envejecimiento, la maternidad, la presencia de síntomas urinarios y el deterioro funcional.

En el HOMBRE: suele ser de origen multifactorial y a menudo coexisten síntomas como el flujo de micción débil, la vacilación, el goteo post-miccional o la impotencia. La prevalencia es del 5% al 11%, existiendo un incremento según aumenta la edad (igual que en las mujeres). Hay una mayor proporción de Incontiencia de urgencia seguida de la Incontinencia mixta y de esfuerzo.

En el ANCIANO: la presencia de demencia multiplica por 2,3 la presencia de Incontinencia Urinaria. La prevalencia se estima enter el 15% y el 50%.

 
 
Fdo: MªJesús Mondaza, fisioterapeuta especializada en suelo pélvico de la Clínica Fisioterapia Marítim.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Un comentario »

  • Magali dijo:

    Buenos días, quiero que me ayuden con ejercicios para la incontinencia urinaria, me operaron el 4 de julio de la vejiga y me pusieron una maya pero la rechace y me tubieron que volver a operar para retirarmela, estube 12 días con sonda, ahora siento que estoy peor que antes pienso que es por el manipuleo, quiero que me recomienden que tipo de ejercicios puedo hacer para mi problema.
    Saludos

    Jenny Bernal

Deja tu comentario

You must be logged in to post a comment.