1-LESIONES DEPORTIVAS

¿Dónde te duele?

2-PARA MUJERES

Embarazo, postparto y suelo pélvico

3-FISIOTERAPIA EN NEUROLOGÍA

Ictus, Parkinson, daño cerebral, tumores cerebrales,…

4-PARA NUESTROS NIÑOS

Fisioterapia infantil

5-ESTIRAMIENTOS SALUDABLES

Estira y mejorarás

Home » 2-PARA MUJERES

Prolapso de órganos pélvicos

Editado por el martes, 28 febrero 2012Ningún comentario

 

 

Dentro de las disfunciones del suelo pélvico están los PROLAPSOS, consiste en la caída o descenso de los órganos a través del conducto vaginal.

Dependiendo del órgano que desciende recibe el nombre de CISTOURETROCELE, cuando descienden la vejiga y la uretra; HISTEROCELE, cuando se trata del cuello uterino;  RECTOCELE (o proctocele) cuando desciende el recto; y ENTEROCELE (elitrocele o douglascele) cuando se prolapsan las asas intestinales a través del fondo de saco de Douglas.
En la mayor parte de los casos se produce un prolapso mixto, en el que hay mayor predominio de un órgano u otro.
 
¿Cuáles son las causas?: Normalmente hay más de una causa,  puede deberse a:

o  El parto:

El parto vaginal se considera la causa principal de un prolapso, la presión de la cabeza del bebé sumado a la fuerza expulsiva de la madre afectan negativamente a los músculos, ligamentos y tejidos blandos, lo cual debilita el suelo pélvico. Es más frecuente en mujeres multíparas.

La episiotomía habitual, numerosos estudios han demostrado que el uso sistemático de episiotomía no posee las ventajas que se le han atribuido. Sí está indicada en macrosomía fetal, inminente desgarro de III y IV grado y en utilización del fórceps.

Instrumental, el uso de fórceps y ventosas aumenta el riesgo de lesiones perinales.

La postura, según la postura se puede modificar las dimensiones de la pelvis y facilitar así la contracción de los músculos que ayudan a la expulsión de bebé.

El pujo, empujar demasiado pronto y en la maniobra de Valsalva (empujar en espiración con boca y nariz cerrada)  produce mayor lesión del suelo pélvico.

 

o  Defectos del tejido conjuntivo:

Los ligamentos que sostienen la vejiga y la uretra están compuestos principalmente por colágeno, las mujeres con prolapso tienen mayor proporción de un colágeno más débil y menos cantidad.

 

o  Factores congénitos:

Síndrome de Marfan, Síndrome de Ehlers-Danlos, espina bífida, …

 

o  Otros factores:

Obesidad, tabaquismo, neumopatías crónicas, estreñimiento crónico, esfuerzos frecuentes, deportes de impacto.

 
¿Cuáles son los síntomas?:
La mujer suele sentir como pérdida de un órgano genital, un bulto en la zona genital, pesadez u obertura de la vulva. Si tiene estas sensaciones consulte a su médico. A estos se asocian otros síntomas urinarios  (incontinencia urinaria, flujo de orina disminuido,…), síntomas intestinales (estreñimiento grave, incontinencia,…), otros (dolor en las relaciones sexuales, dolor lumbar al caminar,…).
 
¿En qué consiste el tratamiento fisioterápico?:

¡Es importantísimo la participación de la mujer en el tratamiento!

 

La primera parte consiste en una valoración. El tratamiento varía según el grado, los casos leves pueden ser estabilizados con ejercicios del suelo pélvico y de descompresión visceral (hipopresivos), en los casos más avanzados será necesario tratamiento quirúgico.

 

Se trabajará la toma de conciencia, cuyo objetivo es el aprendizaje de la contracción de los músculos del suelo pélvico, es esta área se incluirá una reeducación de la postura, ya que la postura afecta directamente en la contracción de la musculatura abdominal y del suelo pélvico. Y también se utilizarán técnicas manuales, internas (tacto vaginal o anal) o externas (tratamientos de contracturas, atrofias, acortamientos,…).

 
¿Cómo evitar la aparición de prolapsos tras el parto?:

Dirigirse a un fisioterapeuta especializado en este campo e iniciar un trabajo de reeducación del suelo pélvico. El fisioterapeuta resolverá las dudas y trabajará para evitar  que futuros partos deriven en una disfunción del suelo pélvico.

 
 
Fdo: María Blasco, fisioterapeuta especializada en reeducación del suelo pélvico, Pilates y neurología de la Clínica Marítim.        
 
 
 
 
 


Deja tu comentario

You must be logged in to post a comment.