1-LESIONES DEPORTIVAS

¿Dónde te duele?

2-PARA MUJERES

Embarazo, postparto y suelo pélvico

3-FISIOTERAPIA EN NEUROLOGÍA

Ictus, Parkinson, daño cerebral, tumores cerebrales,…

4-PARA NUESTROS NIÑOS

Fisioterapia infantil

5-ESTIRAMIENTOS SALUDABLES

Estira y mejorarás

Home » CUELLO Y ESPALDA

Espondilólisis y Espondilolistesis (parte 1)

Editado por el jueves, 9 febrero 2012Ningún comentario

El término espondilolistesis (Espóndilo = columna vertebral, Listesis = deslizamiento) indica un deslizamiento de un cuerpo vertebral sobre otro debido a un defecto en la porción interarticular. Se trata de una lesión común en aquellos deportes que implican la flexión repetitiva (doblarse hacia adelante), la extensión (doblarse hacia atrás) y la rotación de la espalda baja, como la gimnasia artística, el balonmano y el waterpolo.

El mecanismo de lesión aparece con esfuerzos repetitivos de flexión alrededor de la parte más delgada de las vértebras lumbares (porción interarticular) apareciendo con el paso del tiempo una ruptura de la vértebra (Lisis=ruptura) Espondilólisis, dicha ruptura generalmente la podremos encontrar en L4-L5 y L5-S1. En ocasiones, la vértebra se puede deslizar hacia delante, ocasionando así la Espondilolistesis

La forma de ver estos dos tipos de lesiones es mediante una Radiografía.

Los pacientes que sufran cualquiera de estas dos alteraciones presentarán una curva lumbar aumentada en exceso (hiperlordosis lumbar) y tendrán episodios frecuentes de lumbalgias.

El exceso de peso temporal (embarazo) o contínuo (obesidad) también pueden desencadenar estas patologías. Podría hablarse de que la espondilólisis es el primer estadío de la enfermedad, y si no ponemos remedio a ella esta puede evolucionar a el desplazamiento, esto es la espondiloloistesis.

 
TIPOS Y CAUSAS:

Existen dos teorías sobre las causas que aumentan la tensión en la porción interarticular:

1) Repetida hiperextensión (aumentando así la tensión de altas fuerzas a través de las facetas superior / inferior).

2) Repetida hiperflexión (el músculo erector de la columna se resiste al movimiento de flexión generando así una creciente presión sobre la porción interarticular).

Podemos encontrar hasta cuatro tipos de espondilólisis.

1. Ístmica/espondilólisis(50% de los casos).

Debido a la fatiga o a repetitivos movimientos que conducen a la fractura por sobrecarga de la zona interarticular, más común en hombres que en mujeres.

Deportes a destacar “la gimnasia, el cricket, el levantamiento de pesas y el fútbol”
 

2. Degenerativas(25%).

Debido a la degeneración de los discos y articulaciones; las encontraremos en pacientes de más de 40 años de edad y con mayor predominio de mujeres respecto a  hombres. El nivel de mayor degeneración lo encontraremos en L4-L5.


3. Displásicos/congénita(14-21%).

Debido a vértebras muy delgadas o articulaciones defectuosas.

Más comunes durante los brotes de crecimiento en la edad juvenil  y con mayor predominio en las chicas.


4. Traumática/patológica

Menos común, se trata de fracturas agudas debido a problemas de la columna vertebral o huesos (osteoporosis por ejemplo o graves tumores óseos).

 
CLASIFICACIONES Y NIVELES DE GRAVEDAD:

El grado de severidad se asocia al deslizamiento que un cuerpo vertebral haya tenido hacia delante sobre el cuerpo inferior.

   GRADO

   %  DE CUERPO VERTEBRAL DESLIZADO HACIA DELANTE

 

   Grado 1

   <25%

 

   Grado 2

   25-50%

 

   Grado 3

   50-75%

 

   Grado 4

   75-100%

 

   Grado 5

   Cuerpo vertebral completamente caído

 

 
 
Fdo: Francisco Botella, fisioterapeuta clinica Fisioterapia Marítim

Deja tu comentario

You must be logged in to post a comment.