ENFERMEDAD DE PARKINSON
![]() |
||
La enfermedad de Parkinson es un desorden neurológico descrito en 1817 por James Parkinson . Se caracteriza por la pérdida de células cerebrales que producen dopamina, la dopamina es una hormona que ayuda a dirigir y a controlar la actividad muscular. Se trata de una enfermedad crónica y progresiva pero ni es contagiosa ni se hereda.
La causa de esta enfermedad todavía no se conoce pero hay varias teorías: Teoría 1: los radicales libres contribuyen a la muerte de las células nerviosas, hay un daño oxidativo. Teoría 2: una toxina externa o interna (pesticidas, toxinas en el suministro de alimentos) destruyen selectivamente las células dopaminégicas. Teoría 3: causa genética, presencia de un deterioro en el DNA. |
||
![]() |
![]() |
|
¿Cuales son los síntomas? En las primeras etapas es difícil el diagnóstico de esta enfermedad, muchas veces es la familia la que se da cuenta de los síntomas. · Temblor de reposo, movimiento involuntario rítmico, de un miembro o parte corporal,en el caso de mano es bastante característico el temblor de “rodar la píldora” con un movimiento del pulgar e índice de atrás a adelante. · Hipocinesia. Escasez de movimiento. · La cara va perdiendo su expresividad (cara de máscara). · Bradicinesia. El movimiento es más lento y también el iniciarlo. Se pierde el movimiento automático y espontáneo. Posiblemente este sea el síntoma más frustrante para la persona porque puede pasar en un momento de moverse con facilidad a necesitar ayuda. · Hipofonía. Hablar muy bajo y de manera monótona. · Rigidez(signo de rueda dentada). Aumento de la resistencia a los movimientos pasivos relativamente lentos, la rigidez es constante durante todo el recorrido y no es dependiente de la velocidad. · Pérdida de reflejos posturales. · Inestabilidadpostural. · Postura. Se conoce como postura simiesca, la cabeza y los hombros están adelantados, las rodillas y las caderas ligeramente flexionadas. · Marcha, pérdida de movimientos asociados en los brazos (braceo); disminución longitudinal del paso, arrastrando los pies y de curso lento. Festinación, incremento progresivo de la velocidad y disminución de la longitud del paso, con problemas a la hora de frenar la marcha. Congelación durante la marcha. Pérdida progresiva talón – pie. · Sialorrea. Secreción exagerada de saliva. · Micrografía. Tendencia a escribir pequeño · Alteración de la motricidad fina. · Síntomasasociados: depresión, cambio emocionales, dificultad en tragar y en masticar, problemas urinarios o estreñimiento, problemas cutáneos, problemas para dormir. |
||
![]() |
![]() |
|
¿Que tratamientos hay? Farmacológico: Se suele administrar un precursor de la dopamina llamado Levodopa en parches que la persona se lo va colocando en diferentes zonas del cuerpo. Estos, al principio, pueden causar efectos secundarios como nauseas, vómitos, hipotensión, inestabilidad postural o confusión. También se usan fármacos como la amantadita, la bromocriptina, la pergolida y la apomorfina. Quirúrgico: Está dirigido a aquellas personas en las que la medicación no les ha ayudado a controlar los síntomas. Las técnicas son: Estimulación profunda del cerebro: Se implanta un aparato que estimula eléctricamente una zona del cerebro. Esta estimulación lleva a que se utilice menos cantidad de medicamentos, pudiendo evitar ciertos efectos secundarios. Técnicas lesivas: Esta lesión es producida por la corriente de un electrodo. Estas técnicas son la palidotomia, subtalamotomia y talamotomia estereotactica. Hay otras técnicas mucho más experimentales como la infusión de sustancias químicas en los ganglios basales, la implantación de tejido cerebral fetal y la radioterapia. |
||
![]() |
||
¿Como ayuda la fisioterapia en la enfermedad de Parkinson? (Siempre acompañada por el trat. farmacológico) El artículo “Eficacia de un programa intensivo y continuado de fisioterapia para la mejoría clínica en pacientes con enfermedad de Parkinson” habla de un estudio en el que se llevó a cabo durante 32 semanas con una frecuencia de 10-12 sesiones mensuales. La duración de éstas era de 90 minutos y consistía en 5 minutos de actividades cardiovasculares, 15 minutos de ejercicios de estiramientos, 15 minutos de ejercicios de fuerza en un contexto funcional, 15 minutos de un entrenamiento funcional, 15 minutos de entrenamiento de la marcha bajo señales auditivas, 15 minutos de equilibrio y juegos y 10 minutos de ejercicio de relajación. Al acabar el estudio se llegó a la conclusión de que la rigidez, postura, equilibrio y marcha habían mejorado, y que esta mejora era prolongada en el tiempo También se ha estudiado que es más eficaz la realización de pocas repeticiones de cada ejercicio y que sea variado, la técnica Kabat es una técnica utilizada en estos casos. La sesiones de fisioterapia están dirigidas a mejorar la calidad del movimiento de la persona así como su equilibrio y coordinación, mejorar la fuerza y la movilidad, a resolver los problemas que se le vayan planteando, orientar al paciente a su familia cómo evoluciona la enfermedad y técnicas para adaptarse a los nuevos retos llegando a ser lo más autónomo posible. El fisioterapeuta junto con la familia será la persona más cercana en la que el paciente puede apoyarse y explicarle los problemas que se le plantean en el día a día. ¡La alimentación es muy importante! La alimentación en la enfermedad del Parkinson también requiere especial mención. Además de trastornos en la habilidad manual y pérdida de apetito hay trastornos en la deglución en los que puede haber atragantamientos, por esto, es importante seguir algunas pautas como inclinar la cabeza al tragar, espesar los líquidos con polvos espesantes y evitar una alimentación muy rica en proteínas porque alteran la absorción de la Levodopa. Su fisioterapeuta también le aconsejará sobre esta área y trabajará con ejercicios para mejorar la masticación y deglución. El importante papel de la familia…. Para terminar quisiera mencionar el importantísimo y duro papel que la familia tiene en esta enfermedad, la Enfermedad de Parkinson afecta al estado emocional de la persona que la sufre con cambios de ánimo, tristeza, inapetencia sexual, insomnio, etc…esto afecta indudablemente a la persona que comparte la vida con el enfermo y al tratarse de una enfermedad crónica deberá superar momentos muy duros al ver la evolución de su compañero/a. Es normal que la familia necesite ayuda externa, apoyo en amigos o psicólogos, solo si ellos están bien podrán ayudar a su familiar enfermo de la mejor manera.
|
||
Fdo: Maria Blasco, especialista en fisioterapia neurológica y pilates de la Clínica de Fisioterapia Maritim |
Deja tu comentario
You must be logged in to post a comment.