1-LESIONES DEPORTIVAS

¿Dónde te duele?

2-PARA MUJERES

Embarazo, postparto y suelo pélvico

3-FISIOTERAPIA EN NEUROLOGÍA

Ictus, Parkinson, daño cerebral, tumores cerebrales,…

4-PARA NUESTROS NIÑOS

Fisioterapia infantil

5-ESTIRAMIENTOS SALUDABLES

Estira y mejorarás

Home » BIENESTAR Y SALUD, PREVENCIÓN

EL EJERCICIO EN PERSONAS CON DEMENCIA MEJORA EL EQUILIBRIO Y REDUCE LA DEPENDENCIA.

Editado por el jueves, 10 marzo 2016Ningún comentario

 

El ejercicio físico habitual mejora el equilibrio en los enfermos con demencia senil y reduce en general la dependencia de asistencia. Se analizó en un estudio realizado por la Universidad de Umea, en Suecia, y fue publicado en el Journal of American Geriatrics Society.
 genta mayor haciendo deporte
 
Este estudio realizado sobre gente con demencia hospedados en residencias facilitadoras de sus cuidados, los investigadores vieron que el ejercicio funcional regular, similar a las actividades de la vida diaria y realizado a mayor intensidad, mejora el equilibrio y reduce la dependencia de otras personas en sus actividades del día a día, como ahora la movilidad o las visitas al baño. Sesiones de entrenamiento de unos 45’, dos o tres veces a la semana, pueden conllevar a mejorar su calidad de vida (la demencia es una enfermedad degenerativa tanto a nivel cognitivo como físico).
 En 2012, el número de personas con demencia en Suecia se calculaba en 150.000. Este número se podría elevar a 250.000 en el año 2050 al ritmo actual de envejecimiento de la población. Ante este incremento progresivo de enfermos de demencia, también aumenta la demanda y los costes de su tratamiento y cuidado.
“El ejercicio regular tiene un efecto positivo en la gente con demencia y debe, por lo tanto, estar incluido en los tratamientos de las residencias. Este estudio poco habitual nos aporta importantes conocimientos para el desarrollo de los cuidados y tratamientos de gente con demencia, y ayudarlos a mantener su independencia el mayor tiempo posible,” comenta una de las autoras de la investigación.
 

En un siguiente paso a dicho estudio, otros grupos de investigadores de las unidades de Fisioterapia y Medicina Geriátrica analizarán el efecto de los ejercicios sobre su habilidad para caminar o su habilidad cognitiva en el grupo objetivo, sobre las habilidades del grupo control que no realizan el programa de ejercicios.
El estudio involucró a 186 enfermos de demencia en 16 residencias diferentes. Todos ellos de 65 años de edad o por encima y con necesidad de cuidados de asistencia. Fueron distribuidos aleatoriamente en dos grupos, donde un grupo realizó un programa de ejercicios funcionales de alta intensidad guiado por fisioterapeutas. El programa incluyó varios ejercicios funcionales dirigidos a mejorar la fuerza de las piernas, el equilibrio y la marcha, lo cual forma parte de sus actividades diarias. La sesión de entrenamiento tenía una duración de 45 minutos, dos o tres veces por semana durante 4 meses.
En vez del programa de ejercicios, el grupo control sedentario tomó parte en sesiones con actividades para estimular la conversación en grupo, cantar o leer en voz alta. El propósito sobre este grupo fue observar los efectos positivos que aportan la estimulación a través de la unidad en grupo y la atención. Todos los participantes fueron examinados antes, así como 4 y 7 meses después de completar el programa.
Considerando el avance progresivo de la demencia, el deterioro fue evidente en todos los participantes sobre el manejo de forma independiente de sus actividades diarias. El deterioro sin embargo, tuvo un ritmo más lento en el grupo que realizó el programa de ejercicios, y mostraron una mejoría en su equilibrio. Los efectos positivos del ejercicio físico viarían dependiendo del tipo de demencia, donde un grupo con demencia vascular experimentó mayor beneficio con los ejercicios que los participantes con enfermedad de Alzheimer. Por tanto será importante identificar el tipo de demencia o el nivel de deterioro para programar el mejor plan de ejercicios posible.

Desde Fisioterapia Marítim, nuestro consejo es incentivar a las personas con síntomas o diagnosticadas de demencia a realizar sesiones de ejercicio físico funcional, siempre guiado o supervisado por fisioterapeutas, para mejorar, mantener o ralentizar los efectos del deterioro físico y cognitivo que afectan a las actividades diarias, y conservar la mayor independencia posible.

Fdo: Rubén Guijarro. Fisioterapeuta de Fisioterapia Marítim – Lirios Dueñas.

Fuente: www.medicalnewstoday.com

Comments are closed.