1-LESIONES DEPORTIVAS

¿Dónde te duele?

2-PARA MUJERES

Embarazo, postparto y suelo pélvico

3-FISIOTERAPIA EN NEUROLOGÍA

Ictus, Parkinson, daño cerebral, tumores cerebrales,…

4-PARA NUESTROS NIÑOS

Fisioterapia infantil

5-ESTIRAMIENTOS SALUDABLES

Estira y mejorarás

Home » NUTRICIÓN

Nutrición Evolutiva

Editado por el miércoles, 20 mayo 2015Ningún comentario

Son aproximadamente 10.000 años el tiempo en que la especie humana lleva consumiendo alimentos como  cereales,  leche, legumbres,  aceites vegetales refinados, azúcares refinados y toda clase de productos procesados.  A pesar de ello  hay bastante evidencia de que durante este tiempo hemos evolucionado más rápido que nunca en nuestra historia si hablamos en  cuanto adaptación genética a este nuevo ambiente y estilo de vida (por múltiples patógenos). 

Esto no quiere decir ni significa que sea suficiente ya que es poco  a tiempo de escala evolutiva y continúa habiendo un desajuste entre nuestro genoma y nuestro medio ambiente ya que los alimentos en general no suponen una presión selectiva muy fuerte para poder producir una adaptación muy rápida. ‘’Nos estamos adaptando, estamos en un proceso de adaptación’’.

Foto articulo Joan

Uno de los ejemplos más claros es el de la tolerancia a la lactosa de adulto, ya que los mamíferos a partir de cierta edad dependiendo de cada especie, perdemos la capacidad de digerir la lactosa porque dejamos de producir la enzima lactasa en nuestro cuerpo. Hay una parte de la población humana que de adulto sigue produciendo esta enzima y siguen tolerando la lactosa. En los últimos 8.000 años a día de hoy un  65% de la población mundial es capaz de digerir dicha lactosa, un cambio muy grande en este tiempo; aun así, como hemos dicho antes, seguimos en una especie de desajuste ya que no todos nos hemos adaptado a la lactosa (la cual puede producir problemas gastrointestinales). Esto tampoco significa que todas las personas que forman parte de este 65%  se hayan adaptado a cualquier tipo de alimento lácteo. En resumen se puede decir que por ahora no habido suficiente tiempo como para  haberse adaptado completamente a alimentos como lo son los cereales, leche, azúcares refinados, etc. Los aceites vegetales refinados aparecieron hace aproximadamente 200 años con la revolución industrial y junto con los azúcares y harinas son uno de los alimentos de los cuales llevamos haciendo uso menos tiempo (incluso menos que los cereales), por lo tanto, nuestra capacidad para adaptarnos a ellos es menos segura y se estudia su relación con enfermedades del sistema inmunológico, degeneración, inflamación, etc.

Podríamos decir teniendo en cuenta a toda la población mundial y todas la etnias, que la dieta ideal para todos sería una dieta que tuvieron nuestros ancestros comunes a todos nosotros antes de partir de África, dado nuestro origen de esta etnia hace aproximadamente unos 200.000 años. Estos ancestros tuvieron una dieta muy similar durante unos 2 millones de años. No consumían ni podían producir ningún tipo de alimento procesado ni refinado, al igual que no ingerían leche, cereales ni legumbres. Se limitaban a la ingesta de alimentos animales frescos, carne magra, pescados, vegetales, tubérculos, frutas, frutos secos y huevo. Por ello, ahí está el grueso de la alimentación que se tuvo durante las primeras fases de la evolución. Una alimentación más segura que proviene hace millones de años ya que desafortunadamente por el momento no podemos saber todavía ni tenemos las herramientas para averiguar quienes estamos adaptados o no a otros tipos de alimentos que no sean a los de nuestros ancestros.

 

Fdo: Joan Martínez Ortí, fisioterapeuta de Fisioterapia Marítim Lirios Dueñas

 

 

 

 

 

Joan Martinez

Comments are closed.