Las bebidas energéticas causan insomio y nerviosismo en el deportista
Un estudio sobre el análisis de los efectos positivos y negativos de las bebidas energéticas en los deportistas ha revelado que, a pesar que en un principio su rendimiento deportivo mejoraba entre un 3% y un 7%, también hubo un incremento en la frecuencia de situaciones de insomnio, nerviosismo y el nivel de excitabilidad en las horas siguientes a la competición. | |
El consumo de bebidas energéticas ha crecido en los últimos años. En el caso de los deportistas, su uso antes de la práctica deportiva también ha subido: más de un 50% las toman durante los entrenamientos e incluso antes de las competiciones. El estudio, realizado durante 4 años por expertos de la Universidad Camilo José Cela, ha evaluado los efectos positivos y negativos de estas bebidas en los deportistas. |
|
En la investigación, algunos de los mejores futbolistas, escaladores, nadadores y jugadores de baloncesto, rugby, voleibol, tenis y hockey tomaron el equivalente a tres latas de bebida energética o una bebida energética placebo antes de la competición deportiva.
El rendimiento deportivo fue medido mediante el uso de aparatos GPS que determinaron la distancia y la velocidad a la que cubrieron dicha distancia en deportes de equipo. También se usaron dinamómetros y potenciómetros para medir el rendimiento muscular en otros deportes. Publicado en el “British Journal of Nutrition”, el resultado muestra que los deportistas incrementaron su rendimiento entre un 3% y un 7%.
“Es más, corrieron mayor distancia en competiciones de equipos, especialmente a intensidades altas, lo cual influye en el rendimiento deportivo”, explica Juan Del Coso Garrigós, uno de los autores del estudio.
Del Coso añade que “la bebida energética incrementa la altura del salto en jugadores de baloncesto, la fuerza muscular y la energía en los escaladores, la velocidad en los nadadores sprinters, la fuerza del golpeo y la precisión en jugadores de voleibol y el número de puntos ganados en el tenis”.
INSOMNIO Y NERVIOSISMO
Estos estudios no solo midieron parámetros objetivos de rendimiento deportivo, sino que preguntaron a los deportistas sobre sus sensaciones tras el consumo de la bebida energética y midieron la frecuencia de los efectos secundarios comparándolos con la bebida placebo.
“Los deportistas sintieron que tenían más fuerza, energía y resistencia con la bebida energética que con la bebida placebo”, señala el experto. “Sin embargo, la bebida energética incrementó la frecuencia de insomnio, nerviosismo y el nivel de excitabilidad en las horas siguientes a la competición”.
Su consumo produce un incremento de los efectos secundarios típicos de otras bebidas cafeinadas. También vieron que no había diferencias significativas entre hombres y mujeres en la percepción de las sensaciones positivas, ni tampoco en la aparición de los efectos secundarios.
“Bebidas energéticas cafeinadas son un producto comercial que puede mejorar significantemente el rendimiento deportivo en muchas actividades deportivas”, argumenta Del Coso. “El aumento de su consumo es probablemente debido a la fuerte campaña publicitaria de las compañías de bebida energética, sobretodo mediante patrocinios a nivel deportivo”.
NO PROPORCIONAN MÁS ENERGÍA
Las bebidas energéticas principalmente contienen carbohidratos, cafeína, taurina y vitaminas B, con pequeñas diferencias en las cantidades e ingredientes dependiendo de la marca.
Al contrario de lo que indica su nombre comercial, las bebidas energéticas no proporcionan más energía que otras bebidas más “suaves” (aproximadamente 40 kcal/100 ml de producto), pero tienen un efecto “energizante” debido a la estimulación proporcionada por la cafeína.
De hecho, ningún otro ingrediente presente en la bebida energética y en las cantidades que se encuentran en una lata produce actualmente un efecto significativo sobre el rendimiento físico o cognitivo.
La concentración de cafeína (32 mg/100 ml de producto) presente en la bebida energética proporciona un total de 80 mg de cafeína en una lata de 250 ml, a pesar de que latas de 500 ml son las que se venden en la actualidad.
Bibliografía:
http://www.medicalnewstoday.com/releases/283404.php
Fdo: Rubén Guijarro Baztán. Fisioterapeuta en Fisioterapia Marítim – Lirios Dueñas