1-LESIONES DEPORTIVAS

¿Dónde te duele?

2-PARA MUJERES

Embarazo, postparto y suelo pélvico

3-FISIOTERAPIA EN NEUROLOGÍA

Ictus, Parkinson, daño cerebral, tumores cerebrales,…

4-PARA NUESTROS NIÑOS

Fisioterapia infantil

5-ESTIRAMIENTOS SALUDABLES

Estira y mejorarás

Home » OSTEOPOROSIS Y EJERCICIO FÍSICO

Guía para la actividad física segura y efectiva en pacientes con osteoporosis

Editado por el martes, 7 abril 2015Ningún comentario

Varios expertos de la agencia Too Fit to Fracture, presentaron los resultados de un proceso consensuado a nivel internacional para establecer unas recomendaciones de ejercicios para gente con osteoporosis, con o sin fracturas vertebrales. Los resultados los expusieron en el Congreso Mundial sobre Osteoporosis, Osteoartritis y Enfermedades Musculoesqueléticas en Sevilla.

Usando el método GRADE (clasificación de la valoración de recomendaciones), el equipo multidisciplinar encargado de la investigación examinó documentación relativa a los efectos del ejercicio físico en:
1) Caidas, fracturas, densidad osea y situaciones adversas para gente con osteoporosis o fracturas vertebrales.
2) Dolor, calidad de vida y funcionalidad física tras fractura vertebral.
Los resultados fueron calificados como “alto”, “moderado”, “bajo” o “muy bajo”.
OSTEOPOROSIS
 
 

Adicionalmente, se establecieron recomendaciones sobre la valoración, ejercicio y actividad física en el contexto de tres casos con riesgos diversos (uno con osteoporosis basada en la densidad ósea; otro con osteoporosis y una fractura vertebral; y otro con osteoporosis y múltiples fracturas vertebrales, hipercifosis y dolor).

El grupo investigador recomienda que todo individuo con osteoporosis debe incorporar a su rutina un programa de ejercicios múltiples que incluyen el entrenamiento del equilibrio y la resistencia; no deben realizar actividades aeróbicas que excluyan estos dos factores.

Otros puntos clave a tener en cuenta:
– Las directrices generales sobre actividad física son adecuadas para pacientes con osteoporosis sin fractura vertebral, pero no para aquellos que la han sufrido.
– Tras fractura vertebral, actividades aeróbicas de intensidad moderada son más recomendables que las de alta intensidad. Se deberían consultar con un fisioterapeuta.
– Entrenamiento de estabilidad y tonificación para los extensores de columna, a diario.
– Las limitaciones pueden desincentivar la participación en estas actividades, así que para gente con osteoporosis pero sin fractura vertebral, cualquier actividad deseada debería intentarse si se puede realizar de forma segura o con alguna modificación.
– Los profesionales sanitarios deben proporcionar una guía de ejercicios con movimientos seguros, además de unas restricciones generales, por ejemplo el entrenamiento de pesas.
– La visita al fisioterapeuta o terapeuta ocupacional es recomendable para conocer ejercicios y actividades aconsejables en aquellos pacientes con alguna fractura vertebral, particularmente cuando haya síntomas de inestabilidad o incorrecciones posturales, dolor, condiciones de obesidad o incremento del riesgo de empeoramiento de síntomas con los ejercicios físicos, o movimientos poco seguros.

La principal investigadora, la Dra. Lora Giangregorio, de la Universidad de Waterloo, Canadá, comenta que “La gente con osteoporosis y fracturas vertebrales deben animarse a participar en un programa de actividades para mejorar la estabilidad y la tonificación. Se han desarrollado una serie de recomendaciones basadas en los resultados obtenidos tras la realización de estas actividades y en las preguntas frecuentes transmitidas por los pacientes. El deseo es que estas recomendaciones sean útiles para todos los profesionales de la salud alrededor del mundo y puedan guiar a sus pacientes con osteoporosis a través de ejercicios seguros, efectivos y, por qué no, entretenidos.

Artículo publicado en www.medicalnewstoday.com

Fdo: Rubén Guijarro Baztán. Fisioterapeuta de Fisioterapia Marítim – Lirios Dueñas

Comments are closed.