LESIÓN DEL MÚSCULO POPLÍTEO
MÚSCULO POPLÍTEO: SÍNTOMAS Y TRATAMIENTO | |||||||
Anatomía: | |||||||
Este músculo lo podemos localizar en la parte posterior de la pierna. Nace en la cara exterior del cóndilo externo del fémur, desciende hacia la zona interior hasta insertarse en la tibia, en el tercio superior y en su parte postero-interna. | ![]() |
||||||
Función: | |||||||
El poplíteo ayuda en la flexión de la rodilla y lleva la tibia hacia la rotación interna. Su principal función radica en el desbloqueo de la rodilla al inicio del apoyo. Con su activación, evita que el fémur se desplace hacia delante respecto a la tibia cuando nos agachamos. | |||||||
Síntomas y mecanismo lesional: | |||||||
Cuando este músculo se lesiona, se percibe sensación de dolor detrás de la rodilla al ponerse en cuclillas, al bajar una cuesta corriendo o caminando, o al bajar escaleras. El mecanismo lesional más frecuente sería al correr, girarse o deslizarse, principalmente cuesta abajo. La consecuencia en la mayoría de los casos de lesión será la activación de los puntos gatillo, que provocarán dicho dolor en la parte posterior de la rodilla. | ![]() |
||||||
Diagnóstico diferencial: | |||||||
Se puede confundir la lesión miofascial del poplíteo con una posible presencia de un quiste de Baker, inestabilidad articular o la avulsión de su tendón.
Fisioterapia: Los fisioterapeutas podemos ayudar a mejorar esta lesión mediante las técnicas para liberar los puntos gatillo. La presión digital sobre el punto doloroso, el estiramiento combinado con la aplicación de frío intermitente o la punción seca son técnicas que nos pueden dar buenos resultados. |
|||||||
Acciones preventivas: | |||||||
– Evitar incrementos importantes y bruscos de la cantidad de carrera o marcha cuesta abajo más allá del nivel al que se esté acostumbrado.
– Evitar tacones altos, ya que llevarlos equivale a una continua marcha cuesta abajo. – Evitar marcha o carrera sobre superficies inclinadas lateralmente, ya que incrementan la pronación del pie. |
|||||||
REFERENCIAS: | |||||||
– Travell y Simons. Dolor y disfunción miofascial. Janet G. Travell, David G. Simons. Panamericana.
– Anatomía para el movimiento. Blandine Calais-Germain. La liebre de Marzo.
Fdo: Rubén Guijarro Baztán, fisioterapeuta de la clínica Fisioterapia Marítim |