1-LESIONES DEPORTIVAS

¿Dónde te duele?

2-PARA MUJERES

Embarazo, postparto y suelo pélvico

3-FISIOTERAPIA EN NEUROLOGÍA

Ictus, Parkinson, daño cerebral, tumores cerebrales,…

4-PARA NUESTROS NIÑOS

Fisioterapia infantil

5-ESTIRAMIENTOS SALUDABLES

Estira y mejorarás

Home » 1-LESIONES DEPORTIVAS, VARIOS

IMPORTANCIA DEL ENTRENAMIENTO DE LA ZONA CENTRAL EN LA NATACIÓN DE COMPETICIÓN

Editado por el miércoles, 2 julio 2014Ningún comentario

 

IMPORTANCIA DEL ENTRENAMIENTO DE LA ZONA CENTRAL EN LA NATACIÓN DE COMPETICIÓN

Existen muy pocos estudios científicos sobre la prescripción del entrenamiento de la zona central en nadadores de competición. Sin embargo, existen ciertas recomendaciones e indicaciones basadas en estudios biomecánico-cinesiológicos y en la experiencia de los entrenadores y fisioterapeutas, que son aceptadas por la comunidad científica internacional. 
En base a estos preceptos, se recomienda el entrenamiento de la zona central tanto por motivos de rendimiento como por motivos de salud.
 
RENDIMIENTO. Una zona central suficientemente estable, fuerte y resistente puede ayudar a mejorar los resultados de los nadadores por tres motivos fundamentales:

-Facilita-mejora las posiciones hidrodinámicas. Disminuir las fuerzas hidrodinámicas es la clave para tener un nado eficiente. Esto se consigue teniendo el cuerpo lo mejor (alineado) posible, esto es, sin desequilibrios en los tres planos del espacio. Una zona central estable ayuda a conseguirlo.

-Facilita-mejora la trasmisión de fuerzas a lo largo de las cadenas cinéticas. En todos los estilos de nado es fundamental una correcta coordinación entre la propulsión generada por los miembros superiores e inferiores. Si la zona central no está estable, esta trasmisión no es eficiente.

-Facilita-mejora la ventilación pulmonar. Cuando la musculatura encargada de la ventilación, es decir, la musculatura torácica y abdominal, está fatigada, se reduce su capacidad ventilatoria, lo que influye negativamente sobre el rendimiento. Por ello es importante los nadadores de largas distancias desarrollen adecuadamente la resistencia de la musculatura de la zona central.
 
PREVENCIÓN DE DOLENCIAS Y LESIONES. De acuerdo con Mc Gill, las cargas intensas y las cargas mantenidas o repetidas en exceso, son los principales factores mecánicos que pueden desencadenar la aparición de lesiones en el raquis, especialmente, cuando el sistema neuromuscular no ejerce un control adecuado sobre la estabilidad de las estructuras del raquis. En este sentido, existen dos tipos de situaciones en las que los nadadores someten al tronco a cargas mecánicas potencialmente peligrosas:

-Cuando se adoptan posiciones poco ergonómicas durante el nado. Esto ocurre, sobre todo, en las fases de aprendizaje técnico y, posteriormente, cuando se arrastran errores en la técnica de nado. El movimiento que más puede originar estas posiciones poco ergonómicas es el denominado (movimiento ondulatorio) que se produce durante los estilos de MARIPOSA y BRAZA, y tras la salida y los virajes en los estilos CROL y ESPALDA, donde actualmente se tiende a nadar una gran distancia.

-Cuando los nadadores realizan entrenamiento en seco para el desarrollo de la fuerza y potencia de los miembros inferiores. En este tipo de situaciones se realizan ejercicios que someten a la zona lumbar a cargas muy elevadas, como por ejemplo: squat, multisaltos, pliometría, etc.

REFERENCIAS:

Llana,S. y Pérez,P. Natación y Actividades acuáticas.Marfil. 187,158,159,169 

 

Fdo: Francisco Botella Gironés, fisioterapeuta de la clínica Fisioterapia Marítim


Comments are closed.