1-LESIONES DEPORTIVAS

¿Dónde te duele?

2-PARA MUJERES

Embarazo, postparto y suelo pélvico

3-FISIOTERAPIA EN NEUROLOGÍA

Ictus, Parkinson, daño cerebral, tumores cerebrales,…

4-PARA NUESTROS NIÑOS

Fisioterapia infantil

5-ESTIRAMIENTOS SALUDABLES

Estira y mejorarás

Home » 1-LESIONES DEPORTIVAS, CODO Y MUÑECA

¿QUÉ ES LA EPITROCLEITIS O CODO DE GOLFISTA?

Editado por el jueves, 12 junio 2014Ningún comentario

 

¿QUÉ ES LA EPITROCLEITIS O CODO DE GOLFISTA?

La epitrocleitis, es la inflamación de los tendones de los músculos epitrócleos, que son los que unen la musculatura del antebrazo y de la mano con la epitróclea (saliente óseo de la cara lateral interna del codo). La frecuencia con la que se presenta en jugadores de golf ha llevado a denominarlo también como “codo de golfista”, ya que en este deporte se generan fuerzas al golpeo de la pelota que se transmiten a través del codo y la muñeca a músculos y tendones. 

Esta lesión también es muy común en los escaladores, ya que durante periodos largos tiempo, cuando están escalando, están solicitando a la musculatura flexora de la mano y antebrazo para el agarre del escalador en la roca. 
 
¿POR QUÉ SE PRODUCE?

La aparición de epitrocleitis se debe principalmente a microtraumatismos en los tendones por sobreuso o  movimientos repetitivos que impliquen a los músculos que se insertan en la epitróclea, principalmente encargados de realizar la pronación del antebrazo y agarres forzados durante periodos largos de tiempo.

Cuando se usan estos músculos una y otra vez, se producen pequeñas microlesiones en el tendón. Con el tiempo esto lleva a que se presente irritación y dolor en la zona.

Existen ciertas profesiones, que debido a la repetición de un gesto en concreto, son más propensas a padecer epitrocleitis: albañiles, por el uso del martillo mecánico, golfistas profesionales, escaladores, trabajadores en fábricas de montaje y trabajo en cadena.

 
SÍNTOMAS DE LA EPITROCLEILITIS:

El comienzo del cuadro inflamatorio es casi siempre lento y progresivo, instaurándose un dolor a lo largo de la cara interna del codo que en ocasiones se irradia hacia el antebrazo y muñeca; sin embargo, en ocasiones, puede aparecer de forma brusca tras un sobreesfuerzo grande.

Normalmente el paciente refiere que tiene dolor a ciertos movimientos como agarrar objetos, abrir y cerrar puertas o estrechar la mano e incluso si la inflamación es severa, el paciente puede referir entumecimiento, hormigueo y falta de fuerza en la mano. 

Según la evolución de la epitrocleitis existen tres estadíos:

1.    Reacción inflamatoria reversible, dolor de intensidad media que aparece tras una actividad intensa y suele remitir con el reposo, hielo y antiinflamatorios.

2.    Proceso inflamatorio más avanzado con dolor intenso durante o tras la realización de la actividad que la provoca y no desaparece con el reposo (las actividades cotidianas no se ven limitadas o aparecen leves molestias durante su realización).

3.    Inflamación y degeneración de las fibras del tendón, dolor al reposo e incluso nocturno que limita la realización de actividades de la vida diaria.

 
TRATAMIENTO:

El tratamiento conservador combina técnicas de fisioterapia con fármacos antiinflamatorios y/o analgésicos. El 90-95%  de los casos tienen una buena respuesta a este tipo de tratamiento que incluye entre otras técnicas:

·         Interrupción de la actividad que provoca la epitrocleitis con reposo relativo (vendaje funcional, ortesis…)

·         aplicación de frío local

·         FISIOTERAPIA: masaje, corrientes analgésicas (ultrasonidos, laser, TENS), punción, estiramientos, ejercicios de fortalecimiento.


En los casos en que el dolor es muy agudo o apenas remite con otras medidas analgésicas, se puede recurrir a la infiltración con corticoides (traumatólogo), cuyos efectos sobre el dolor suelen ser bastante rápidos y efectivos, sin embargo, no suponen una solución definitiva para la desaparición del dolor y pueden llevar asociado varios efectos secundarios.  


Además es aconsejable modificar o adaptar la realización del gesto o movimiento repetitivo que está dañando el tendón (especialmente si se trata de deportistas habrá que mejorar la técnica).

 
Fdo: Juanvi Civera, fisioterapeuta en la clínica de Fisioterapia Marítim – Lirios Dueñas


Comments are closed.