1-LESIONES DEPORTIVAS

¿Dónde te duele?

2-PARA MUJERES

Embarazo, postparto y suelo pélvico

3-FISIOTERAPIA EN NEUROLOGÍA

Ictus, Parkinson, daño cerebral, tumores cerebrales,…

4-PARA NUESTROS NIÑOS

Fisioterapia infantil

5-ESTIRAMIENTOS SALUDABLES

Estira y mejorarás

Home » 1-LESIONES DEPORTIVAS, HOMBRO

«IMPINGEMENT» DE HOMBRO O PINZAMIENTO SUBACROMIAL

Editado por el jueves, 22 mayo 2014Ningún comentario





 

"IMPINGEMENT" DE HOMBRO O PINZAMIENTO SUBACROMIAL

Introducción:
La articulación del hombro es  una estructura extremadamente compleja, debido a su anatomía es una articulación dotada de gran movilidad pero bastante inestable, es por ello que esta articulación del cuerpo requiere  una atención especial .

La articulación del hombro es  una estructura extremadamente compleja, debido a su anatomía es una articulación dotada de gran movilidad pero bastante inestable, es por ello que esta articulación del cuerpo requiere  una atención especial .

Anatómicamente  se trata de  una articulación esférica formada por la cabeza del húmero y una cavidad glenoidea. La cantidad de movilidad de esta articulación se debe a que las dimensiones de la cavidad son menores que las de la cabeza esférica del húmero. Este amplio rango de movilidad  supone un aumento de la inestabilidad articular, lo que la hace más vulnerable a sufrir distintos tipos de lesiones.

Es por ello, que la articulacion está reforzada y sus movimientos se ven limitados y reforzados mediante elementos PASIVOS (El complejo osteo-cápsula-ligamentos) y ACTIVOS (El manguito de los rotadores) además tanto la cavidad glenoidea como la cabeza del húmero están recubiertas por cartílago articular y  bañadas por líquido sinovial segregado por la  cápsula articular y encargado de lubricar la “maquinaria” de la articulación para permitir así su funcionalidad.

Musculatura del manguito:

Los músculos del manguito rotador son los responsables de  proporcionar la mayor parte de la estabilidad del hombro manteniéndolo en la cavidad articular. Estos músculos y tendones forman una cubierta alrededor de la cabeza humeral y los adhieren al omóplato (del que forma parte la cavidad glenoidea).

Son cuatro los músculos que forman parte del manguito:

Supraespinoso, infraespinoso, el subescapular y el redondo menor,  que dan lugar a un tendón único que se inserta en la parte proximal del húmero.

De los cuatro músculos el que se ve afectado más comúnmente es el supraespinoso, debido a su localización es el más susceptible a padecer el famoso “impingement” ya que, tengamos en cuenta que dicho tendón discurre por el espacio  subacromial

 

En qué consiste la lesión y cómo se produce:

El síndrome de compresión o de impingementes una de las patologías de hombro más frecuentes hoy en día,  que ocasiona muchas bajas laborales e incapacidades funcionales importantes en la actualidad, se trata de una lesion que está relacionada con los tejidos blandos del hombro. Se produce un pinzamiento de los tejidos blandos que pasan entre la cabeza del húmero y el arco subacromial.

Se define Impingement  como “ la irritación mecánica de los tendones del manguito de los rotadores, debido al roce de uno o  más elementos  del arco acromial, produciendose como consecuencia un compromise del espacio subacromial”.

Causas:

El síndrome de impingement o “pinzamiento”, puede ser causada por una serie de factores, entre ellos los más frecuentes ladebilidad muscular o desequilibrio, calcificaciones, tension en la cápsula, movimientos inadecuados y/o repetitivos. Pero no existe un factor único que por sí mismo explique la patología del síndrome de "impingement", por ello tratamos factores que relacionados y en conjunto pueden originar la lesion. Se distinguen dos grupos de factores causantes :

  • Extrínsecos:que son los que actúan por fuera del manguito originando cambios que pueden hacer susceptible a la articulación de padecer dicha lesion.

PRIMARIOS:

·        Traumáticos: se produce como  secuela  de fractura de acromion, troquíter o coracoides. 

·         Degenerativos: Artrosis acromio-clavicular. 

·        Variantes anatómicas constitucionales 

·         Inflamatorias: Bursitis subacromial

 

       SECUNDARIOS:

·        Cápsula-ligamentosos: Inestabilidades del complejo capsule-ligamentos o por laxitud capsular 

·         Disfunciones neuromusculares: Espondilosis cervical, parálisis  musculares escápulo-torácicas.

 

  • Intrínsecos o degenerativos,que actúan dentro del tendón originando degeneración primaria del mismo.

o   Traumáticos: Agudos y micro-traumatismos.

o   Degenerativos: Alteraciones micro-estructurales, edad, vascularización,  tendinitis calcificada y tendinopatías por corticoides

o   Disfunción neuromuscular escápulo-humeral: Lesión nervio supra-escapular, radiculopatía C5-C6.

 

Tratamiento:

 Primeras fases :

La primera medida es el REPOSO relativo (no es necesario inmovilizar completamente el brazo, si no restringir el movimiento a patrones determinados no dolorosos).

Deben evitarse los movimientos que exigen la elevación del brazo por encima de la altura del hombro: Por ejemplo, coger utensilios de estanterías altas, tender la ropa en un tendal alto etc.. pero si se pueden hacer con moderación y control aquellas actividades que se desarrollan sin elevar el brazo.

El reposo relativo irá acompañado de fisioterapia y rehabilitación cuyas técnicas irán dirigidas a reducir el dolor e ir mejorando y reestableciendo la movilidad y capacidad funcional.

EJERCICIOS: Para una correcta recuperación es necesario realizar unos ejercicios muy sencillos. Tienen dos objetivos:

1) Mantener o recuperar la movilidad del hombro

2) Mejorar la fuerza de los músculos y tendones afectados. Mejoraremos así la fuerza, la funcionalidad y la estabilidad del hombro.

Ejercicios de movilidad

 

-El ejercicio pendular es el más sencillo y puede realizarse incluso en fases de dolor agudo. Consiste en dejar caer el brazo totalmente relajado (“como si estuviera muerto”) moviéndolo  muy suavemente como un péndulo.

-Otro ejercicio para ganar o recuperar movilidad, consiste en realizar movilizaciones con ayuda de un palo. Se realiza tumbado boca arriba en la cama El brazo sano ayuda a movilizar el afectado. EL ejercicio  debe realizarse lento llegando hasta el punto en que note tensión, pero el dolor es soportable, y aguantando allí unos segundos.

Últimas  fases:

En ésta última fase es muy importante la potenciación y reequilibrio de la musculatura del hombro, esta última fase podría considerarse también como una fase preventiva, ya que nos protege ante posibles recidivas de lesión.

Los ejercicios han de estar guiados y vigilados por tu fisioterapeuta en un primer momento, ya que la mala ejecución de éstos puede provocar sobrecarga o empeorar la situación de la lesión.

Comenzaremos con ejercicios isométricos (contracción sin movimiento) para continuar con potenciación con resistencia. Acabaremos con la reeducación del gesto y pautas para las AVD (actividades de la vida diaria), pequeños consejos para “proteger nuestros hombros” día a día.

Ejercicios isométricos, estabilizadores:

A)Isométrico de rotadores externos: Pegado a la pared del lado afectado, con una toalla entre el cuerpo y el brazo y el codo flexionado 90º. Empujar la pared con el dorso de la mano. Mantener de 3 a 5segundos. Series: 1 Repeticiones:10

B)   Isométrico de rotadores internos: Con una toalla entre el cuerpo y el brazo y el codo flexionado 90º. La mano contrariasujeta la muñeca. Empujar hacia adentro con el brazo afectado. La manocontralateral no permite el movimiento. Mantener de 3 a 5 segundos.Series: 1Repeticiones:10.

 

Ejercicios isotónicos:

A)  De perfil del lado no afectado. Con una toalla entre el cuerpo y el brazo y el codo flexionado 90º. Tirar de la banda hacia fuera unos 45º. Mantener 5 segundos y volver a la posición inicial.

B) De perfil del lado afectado. Con una toalla entre el cuerpo y el brazo y el codo flexionado 90º. Tirar de la banda hacia dentro unos 45º. Mantener 5 segundos y volver a la posición inicial.

 
*Ejercicios proporcionados por la página SERMEF, para encontrar más ejercicios para hombro haz click aquí: http://www.sermefejercicios.org/webprescriptor/index.php?action=muestraSeleccionEjercicios&show=programa&regionid=4&grupoid=&programaid=12&patologiaid=6&lang=#
 
Fdo: Lucía Villanueva, fisioterapeuta clínica Fisioterapia Marítim – Lirios Dueñas


Comments are closed.