LINFEDEMA POSTMASTECTOMÍA
LINFEDEMA POSTMASTECTOMÍA |
|||||||||||||||||||||||||||||||
¿Qué es el linfedema? | |||||||||||||||||||||||||||||||
El linfedema es un edema o hinchazón que se produce como resultado del acúmulo de linfa en el espacio intersticial de los tejidos blandos.Se produce por una sobrecarga del sistema linfático, en el que el volumen de linfa acumulada puede exceder a la capacidad de drenaje de la misma. |
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||
Éste puede producirse como resultado de alteraciones congénitas (linfedema primario) o puede ser adquirido (secundario) y se puede producir tanto unilateral como bilateralmente, tanto en extremidades como en otras zonas del cuerpo. En este caso nos centraremos en el linfedema POSTMASTECTOMÍA, que es la secuela más importante de cáncer de mama. Se estima que 1 de cada 4 mujeres desarrollará esta complicación. |
|||||||||||||||||||||||||||||||
Clasificación: | |||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||
Primeros síntomas: | |||||||||||||||||||||||||||||||
El linfedema no suele desarrollarse de forma brusca, los primeros síntomas pueden ser: · Sensación de pesadez en el brazo · Zonas de endurecimiento · Dolor y dificultad de movimiento normal · Leve aumento del diámetro del brazo Cuando empieces a notar alguno de estos síntomas has de consultar con tu médico o especialista. |
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||
¿Qué puedo hacer? SI no padeces linfedema …. |
|||||||||||||||||||||||||||||||
En primer lugar existen una serie de medidas preventivas que ponemos a tu disposición: · Controla tu peso y evita la sal. · Ante cualquier síntoma acude a tu médico. · Medidas de higiene: § Extrema la higiene de la piel del brazo empleando jabones neutros. § Seca minuciosamente la piel, no olvides los pliegues y la zona entre los dedos. § Aplícate crema hidratante. § Evita ropa que pueda apretar en el hombro y brazo. · Evita cualquier infección: § Evita vacunas e inyecciones en ese brazo. § Siempre que vayas a utilizar herramientas afiladas (tijeras, cuchillos…) utiliza guantes y extrema la precaución también con las picaduras. · Evita quemaduras y temperaturas extremas. · Haz ejercicios específicos: § Inmediatamente tras tu intervención, el fisioterapeuta debe indicarte un programa de ejercicios respiratorios y de movilidad de la mano del brazo afectado. Estos ejercicios se deben realizar 2 o 3 veces al día durante unos 30 minutos, aproximadamente, y deberás realizarlos de forma suave y continuada. · Evita cualquier actividad repetitivas o de intensidad vigorosa. · PERO SOBRETODO… ¡NO DEJES DE MOVERTE!
Aquí te proponemos algunos de los ejercicios específicos más sencillos extraídos de la página oficial “Asociación Española Contra el Cáncer” donde podrás encontrar más información y ejercicios: |
|||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||
Si padeces linfedema… |
|||||||||||||||||||||||||||||||
Hoy en día no existe un método único para este problema, pero sí que tienes a tu disposición diferentes técnicas y opciones terapéuticas para mejorarlo y controlarlo. Hemos de tener en cuenta que el linfedema es un proceso sin resolución espontánea y por tanto, obliga a una terapia continuada, especialmente para prevenir complicaciones mayores. El tratamiento se basa en la Terapia Física Compleja , que consiste en una serie de medidas que actúan en conjunto, no sólo para disminuir el edema, sino también para reducir las complicaciones, sobre todo las infecciones (tengamos en cuenta que, como hemos comentado en artículos anteriores, una de las funciones vitales del sistema linfático es la de defensa del organismo, por lo que si éste falla puede llevar a infecciones localizadas y fibrosis. |
|||||||||||||||||||||||||||||||
Terapia Física Compleja | |||||||||||||||||||||||||||||||
La Terapia Física Compleja consiste en una serie de medidas que actúan en conjunto: · Medidas de prevención, higiene y cuidados de la piel (comentados anteriormente) · Drenaje linfático manual (DLM) · Vendajes de baja elasticidad y medidas de contención elástica. · Cinesiterapia (como los ejercicios expuestos anteriormente) · Tratamiento postural. |
|||||||||||||||||||||||||||||||
¿Qué puede hacer la fisioterapia por ti? | |||||||||||||||||||||||||||||||
La fisioterapia juega un papel muy importante en el tratamiento de esta complicación mediante… | |||||||||||||||||||||||||||||||
· Drenaje Linfático Manual: Se trata de una técnica manual suave y lenta que activa la circulación linfática superficial ayudando así a la reabsorción del linfedema. Debe ser realizado por un fisioterapeuta con formación específica. Esta técnica además de beneficiosa es totalmente indolora y ayuda a la paciente a relajarse. · Vendaje compresivo: Es esencial en las primeras fases del tratamiento. Se coloca inmediatamente después de la realización del drenaje y debe ser firme y de presión ascendente de distal a proximal. El vendaje tiene como objetivo principal mejorar la reabsorción de líquido linfático y mejorar el retorno venoso. Aunque pueda resultar incómodo y poco estético tenemos que concienciarnos que es parte fundamental del tratamiento. |
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||
· Medias de compresión: Se utilizan en la segunda fase del linfedema y cumple la misma función que el vendaje sólo que la presión que ejerce es menor y es más cómodo de usar. Es muy importante que la lleves durante el día y que la media se adapte perfectamente a la medida de tu brazo. · Cinesiterapia: Los ejercicios son clave tanto para la prevención como para la recuperación del linfedema, por ello has de continuar haciéndolos siempre de forma suave y controlada. |
|||||||||||||||||||||||||||||||
DESDE LA CLÍNICA DE FISIOTERAPIA MARÍTM, "LUCHAMOS CONTIGO" |
|||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||
Fdo: Lucía Villanueva, fisioterapeuta en la clínica de Fisioterapia Marítim – Lirios Dueñas |