1-LESIONES DEPORTIVAS

¿Dónde te duele?

2-PARA MUJERES

Embarazo, postparto y suelo pélvico

3-FISIOTERAPIA EN NEUROLOGÍA

Ictus, Parkinson, daño cerebral, tumores cerebrales,…

4-PARA NUESTROS NIÑOS

Fisioterapia infantil

5-ESTIRAMIENTOS SALUDABLES

Estira y mejorarás

Home » 1-LESIONES DEPORTIVAS, CUELLO Y ESPALDA, VARIOS

¿QUÉ ES UN PUNTO GATILLO MIOFASCIAL?

Editado por el miércoles, 23 octubre 2013Ningún comentario

 

¿QUÉ ES UN PUNTO GATILLO MIOFASCIAL?

Un punto gatillo miofascial (PGM) es un foco hiperirritable dentro de una banda tensa de músculo esquelético. Es doloroso a la compresión y puede provocar un dolor referido  característico y, cuando es convenientemente estimulado, puede evocar un dolor característico, disfunción motora y fenómenos autonómicos.Dependiendo de la parte del músculo en la que se localice el punto gatillo miofascial (PGM) se denominará CENTRAL si se encuentra en la parte central de las fibras musculares, e INSERCIONAL si se halla en la zona de inserción de las fibras musculares en el tendón.
Atendiendo a su actividad clínica, los PGM pueden ser activos o latentes. Ambas categorías generan disfunción, pero solo los activos producen dolor espontáneo en el paciente. La disfunción creada por los PGM se caracteriza, entre otras cosas, por acortamiento, debilidad, fatigabilidad, descoordinación, inhibición propia y referida y dificultad para relajarse; características que acostumbran a ser de mayor magnitud en los PGM activos.
 
 
CARACTERISTICAS CLINICAS DE LOS PUNTOS GATILLO MIOFASCIALES.

o   Tensión a la palpación y banda tensa palpable. El músculo con PGM se percibe tenso a la palpación, tensión evidente cuando se compara con el lado contralateral sano. Esta mayor tensión se atribuye a la presencia de las bandas tensas en las que se encuentran los PGM del músculo afectado.

o   Focabilidad del dolor a la  palpación. La palpación de la banda tensa puede resultar molesta, pero existe un punto claramente más doloroso que frecuentemente presenta un aspecto nodular, el PGM. La presión moderada sobre este punto resulta tan imprevistamente dolorosa, que el paciente suele rehuir el contacto al tiempo que emite algún sonido a modo de queja. Es lo que se conoce como signo del salto.

o   Respuesta al espasmo local (REL). La respuesta de espasmo local, obtenida mediante la punción del  PGM o usando la conocida como palpación “rápida”, es un reflejo espinal consistente en una contracción fugaz de las fibras que componen la banda tensa, mientras que el resto de las fibras del músculo no se contraen.

o   Dolor referido. La presión mantenida sobre un PGM suficientemente irritable provoca dolor referido a otra parte del cuerpo. Este dolor acostumbra a producirse en patrones específicos característicos de cada PGM, descritos de manera bastante consistente por varios autores.

o   Rigidez y acortamiento. Los PGM provocan rigidez de reposo en los músculos que los albergan. La tirantez de las bandas tensas hace que el músculo se encuentre acortado, creando comúnmente restricción de la movilidad articular  y provocando dolor al estiramiento del músculo.

o   Debilidad del músculo y dolor a la contracción. Parece que en un intento por defender al músculo de un grado doloroso de contracción, se produce una inhibición central traducida en una debilidad que cursa sin atrofia del músculo. Los estudios electromiográficos demuestran que los músculos con PGM se encuentran fatigados en condiciones basales y que, ante el ejercicio, responden con una fatigabilidad aumentada y con un retardo de la recuperación. La posibilidad de que la contracción del músculo sea dolorosa aumenta si se efectúa con el músculo en posición acortada.

o   Mecanismo activador de los puntos gatillo miofasciales. El conocimiento del mecanismo activador del PGM puede ser de gran ayuda en el diagnóstico del SDM a la hora de averiguar los músculos más probablemente afectados. Los mecanismos activadores pueden ser directos (traumatismos directos, sobrecargas agudas o crónicas, enfriamiento) o indirectos (otros PGM, enfermedad visceral, radiculopatía, disfunción o inflamación articular, estrés psicoemocional)

 

CRITERIOS RECOMENDADOS PATA EL DIAGNOSTICO DE PGM

o   CRITERIOS ESENCIALES

§  Banda tensa palpable (en músculos accesibles)

§  Dolor local a la presión de un nódulo de la banda tensa (focalidad)

§  Reconocimiento por parte del paciente de su dolor habitual al presionar sobre el nódulo sensible.

§  Limitación dolorosa de la amplitud de movilidad al estiramiento completo.

o   OBSERVACIONES CONFIRMATORIAS

§  Identificación visual o táctil de la REL.

§  Imagen de una REL inducida por la inserción de una guja en el nódulo sensible.

§  Dolor o alteración de la sensibilidad al comprimir el nódulo sensible.

§  Demostración electromiográfica de la actividad eléctrica espontánea  característica en nódulo sensible.

 

REFERENCIAS:

Simon DG. Review of enigmatic MTrPs as a common cause of enigmatic musculoskeletal pain and dysfunction. J electromyorg kinesiol. 2004;14(1) Simons DG, Travell JG, Simons LS dolor y disfunción miofascial. El manual de los puntos gatillo. Mitad superior del cuerpo 2ºed Madrid.

 
Fdo: Francisco Botella, fisioterapeuta clínica Fisioterapia Marítim.


Deja tu comentario

You must be logged in to post a comment.