1-LESIONES DEPORTIVAS

¿Dónde te duele?

2-PARA MUJERES

Embarazo, postparto y suelo pélvico

3-FISIOTERAPIA EN NEUROLOGÍA

Ictus, Parkinson, daño cerebral, tumores cerebrales,…

4-PARA NUESTROS NIÑOS

Fisioterapia infantil

5-ESTIRAMIENTOS SALUDABLES

Estira y mejorarás

Home » CODO Y MUÑECA

SÍNDROME DEL TÚNEL CARPIANO

Editado por el jueves, 4 julio 2013Ningún comentario

 

¿QUÉ ES EL SÍNDROME DEL TÚNEL CARPIANO?
 

El túnel carpiano es un canal o espacio situado en la muñeca, por el cual pasan, entre otras estructuras, los tendones flexores de los dedos y el nervio mediano. Este espacio está delimitado por el ligamento transverso anterior del carpo y por los huesos de la muñeca. Cuando se produce un aumento del contenido, por mínimo que sea, inflamación sinovial, aparición de lipomas, o cualquier otra causa que comprometa el espacio por el que pasan todas estas estructuras anatómicas, son los nervios los que más acusan este cambio, siendo la sintomatología variada en función el grado de compresión del nervio. Los síntomas pueden variar desde una leve irritación del nervio, a debilidad muscular y alteraciones sensitivas.

 
 
¿QUÉ LO PRODUCE?

Las causas del aumento de presión en el túnel del carpo son variadas:

·         Reducción del espacio del túnel carpiano debido entre otros motivos a estrechamiento del retinaculum de la musculatura flexora o a la formación de un callo óseo por una fractura mal consolidada.

·         Aumento del volumen del contenido por procesos inflamatorios (gota, tenosinovitis…), presencia de osteofitos (protrusión de hueso que acompaña procesos degenerativos articulares como la artrosis), cicatrices asociadas a lesiones tendinosas, neoplasias…

·         Neuropatías como consecuencia de la amputación de los tres primeros dedos.

 

MANIFESTACIONES CLÍNICAS

El síndrome del túnel carpiano puede estar presente en una sola muñeca o en ambas de forma simultánea. Los primeros síntomas que se experimentan son:

• Sensación de tumefacción o “acorchamiento” de la mano o manos.

• Hormigueo o parestesias que va haciéndose insoportables llegando incluso a referirnos el paciente que se despierta por las noches a causa del dolor y la sensación desagradable.

• Pérdida de fuerza: los pacientes sienten “torpeza” en las tareas manipulativas pudiendo experimentar además disminución de la fuerza.

Todas estas manifestaciones suelen afectar a los dedos pulgar, índice, medio y parte del anular, haciendo que la persona afectada tenga que sacudir la mano, colocarla en posición declive o en elevación para aliviar los síntomas. 

 

¿QUIÉN PUEDE SUFRIR EL SÍNDROME DEL TÚNEL CARPIANO?

Las personas más susceptibles de padecer esta patología son principalmente personas que realizan movimientos repetidos o mantenidos de muñeca y dedos  (prensión o pinza con flexión de la muñeca, flexo-extensión de muñeca, prono-supinación de mano, apoyos prolongados sobre el  talón de la mano), utilizan regularmente herramientas vibrátiles, o con empuñadura en el talón de la mano.

 

¿CÓMO PUEDO SABER SI YO SUFRO EL SÍNDROME DEL TUNEL CARPIANO?

En ocasiones, se irradia el dolor en sentido ascendente por el antebrazo, brazo y hombro, lo que puede llevar a confundir esta patología con una radiculopatía a nivel cervical.

En este sentido existen una serie de tests de valoración que consisten principalmente en disminuir el espacio del túnel carpiano para comprometer las estructuras nerviosas y reproducir la sintomatología:

·         Maniobra de Phalen: consiste en mantener ambas manos con flexión de muñeca poniendo en contacto el dorso de las manos durante unos 2 minutos. Esta prueba es positiva cuando aparecen parestesias en el territorio sensitivo del nervio mediano.
·         Maniobra de Phalen invertido: es igual que el anterior, solo que en esta ocasión se colocan las palmas de las manos tocándose, en posición de extensión de muñecas.
·         Signo de Tinel: Se golpea con un martillo de reflejos a lo largo del túnel carpiano, siendo positivo cuando aparecen parestesias (sensación de corriente eléctrica) en la región sensitiva del nervio mediano.

Si estos tests resultan positivos, es recomendable realizar una prueba de imagen diagnóstica. La prueba más apropiada para el del túnel carpiano es la electromiografía, la cual permite estudiar la conducción nerviosa a lo largo de todo el recorrido del nervio, teniendo una sensibilidad de detección de este síndrome de un 96-98%.

En ocasiones, pacientes sintomáticos presentan un electromiograma normal, en estos casos la ecografía y la resonancia magnética pueden ser de utilidad.

 

PREVENCIÓN:

Desde Fisioterapia Marítim, le damos unos consejos sobre todo a nivel postural para prevenir la aparición de este síndrome:

·         Si realiza movimientos repetitivos en su trabajo o en su vida diaria, procure tomar descansos.

·         Utilice herramientas y utensilios diseñados ergonómicamente para conseguir la mayor comodidad y relajación de la mano y muñeca para evitar daños.

·         Realice estiramientos para relajar las estructuras blandas y descargar la articulación.

·         Cuando aparezcan los primeros síntomas, no dude en consultarlo con su médico o con su fisioterapeuta, dado que la buena evolución del síndrome dependerá, en gran parte, de un diagnóstico precoz y de un tratamiento correcto.

 
TRATAMIENTO:

Si ya le han diagnosticado síndrome del túnel carpiano, principalmente se indicará un tratamiento conservador si el estado de la patología no es muy avanzado. Consistirá en identificar y tratar el problema de base que ha provocado la aparición del síndrome e incluye diferentes actuaciones:

·         Utilización de una férula para posicionar la muñeca en posición neutra de manera que se alivie la presión sobre el nervio mediano.

·         Medicamentos antiinflamatorios.

·         En los casos con sintomatología moderada, se recurre en ocasiones a la infiltración con corticoides.

·         Además, se aconsejará al paciente mantener reposo para comenzar en fases posteriores a realizar ejercicios de fortalecimiento de toda la musculatura del brazo una vez el dolor se haya reducido o desaparecido. Los ejercicios de estiramiento y fortalecimiento pueden ser útiles en las personas cuyos síntomas han disminuido o terminado. Tu fisioterapeuta puede indicarte y supervisar los ejercicios adecuados a tu estado.

Cuando los síntomas son severos o no mejoran, se suele recurrir a la cirugía para reducir la presión en el nervio mediante la realización de un corte en el ligamento transverso anterior del carpo.  

Tras la cirugía, la recuperación no es inmediata,  el adormecimiento y la sensación de corriente pueden desaparecer rápida o lentamente, la fuerza muscular puede tardar varios meses en volver a la normalidad. Por todo ello, es recomendable que acudas a un fisioterapeuta si te han intervenido recientemente de este síndrome para que te indique un plan de tratamiento individualizado.

 

REFERENCIAS:

• Díaz Borrego P [et al]. Diagnóstico clínico del síndrome del túnel carpiano. Rehabilitación (Madr) 2003;37(5):235-9.

• J.M. Pardal-Fernández, M.J. Martín-Garrido, G. García-Reboiro, B. Godes-Medrano, P. Jerez-García y J. MarcoGiner. Diagnóstico del síndrome del túnel carpiano. Evaluación clínica y neurofisiológica Rehabilitación (Madr) 2004; 38(3): 137-47.

• Brismar T, Ekenvall L. Nerve conduction in the hands o fvibration exposed workers. Electroencephalogr Clin Neurophysiol 1992; 85: 173-6.

• Chin DH, Jones NF. Repetitive motion hand disorders. J Calif Dent Assoc 2002; 30: 149-60.

 

 

Fdo: Silvia Mena del Horno, fisioterapeuta clínica Fisioterapia Marítim


Deja tu comentario

You must be logged in to post a comment.