1-LESIONES DEPORTIVAS

¿Dónde te duele?

2-PARA MUJERES

Embarazo, postparto y suelo pélvico

3-FISIOTERAPIA EN NEUROLOGÍA

Ictus, Parkinson, daño cerebral, tumores cerebrales,…

4-PARA NUESTROS NIÑOS

Fisioterapia infantil

5-ESTIRAMIENTOS SALUDABLES

Estira y mejorarás

Home » VARIOS

¿PUEDO TENER UN PROBLEMA DE MANDÍBULA?

Editado por el jueves, 13 junio 2013Un comentario

 

¿PUEDO TENER UN PROBLEMA EN LA MANDÍBULA?
 

Hay multitud de dolencias “comunes” relacionados con los problemas en la articulación de la mandíbula (técnicamente llamada Articulación Témporo-Mandibular y conocida habitualmente por sus siglas, ATM). No solamente los problemas de mandíbula (dolor, chasquidos, limitación de la apertura bucal,…) están relacionados con la ATM, sino que también multitud de dolores de cabeza, cervicalgias, problemas de hombro e incluso vértigos y alteraciones posturales pueden tener su origen en esta articulación. Además, tu fisioterapeuta u osteópata pueden ayudarte, no solo a revisar el estado de la articulación, sino también a corregir en gran parte los problemas directos e indirectos que provoca.

 
 La ATM es una articulación especial, prácticamente toda es asensitiva, lo que quiere decir que cuando empieza a funcionar mal no da ningún síntoma. Así que cuando empiezas a notar dolor, el problema suele estar ya bastante avanzado. Por ejemplo, haz estas pruebas muy sencillas para ver si puede haber alguna restricción, aunque nunca hayas notado ningún dolor de mandíbula:

 

ABRE LA MANDÍBULA TODO LO QUE PUEDAS: Podríamos considerar una apertura normal cuando pueden entrar 3 dedos de forma perpendicular a tus dientes.  ¿Realmente puedes?

PONTE DELANTE DE UN ESPEJO: Abre la mandíbula y fíjate en si el movimiento del mentón es recto hacia abajo o hace algún quiebre (al abrirse se desplaza hacia un lado y luego vuelve al centro). ¿Notas algún chasquido al abrir o cerrar? Puedes hacerlo también de forma lateral, hacia la derecha y hacia la izquierda, ¿se desplaza igual hacia los 2 lados?

AL DESPERTAR, ¿notas la mandíbula cansada y te cuesta abrirla del todo hasta que no lo haces varias veces? Es muy posible que tengas un problema de bruxismo (aprietas los dientes mientras  duermes). Es más, ¿te has fijado si los estás apretando de forma involuntaria incluso ahora, mientras lees este artículo?

Quizá, como explicaba al principio, nunca habías pensado en que tu ATM estuviera restringida, pero al hacer estos pequeños test notas que algo no funciona bien.

La ATM es una zona del cuerpo especialmente compleja, por un lado participa en todos los procesos de masticación, deglución y fonación (hablar) y puede tener sus propios problemas como los que veíamos antes (limitación de la movilidad, chasquidos, dolor,…). Pero las relaciones que tiene la ATM con el resto del cuerpo son complejísimas:

·         Por un lado está conectada a los centros superiores del cuello, de los que depende directamente (sistema trigémino espinal). Por lo tanto, una alteración en el cuello puede darte problemas de mandíbula y viceversa, un problema de mandíbula puede provocar una cervicalgia. De hecho es muy frecuente.

·         El mismo sistema trigémino espinal, relaciona cuello, mandíbula y cabeza. Por eso los problemas de mandíbula y cuello causan cefaleas muy a menudo.

·         El sistema muscular de la mandíbula abarca desde la musculatura de la cara, hasta toda la parte anterior del cuello, incluidas la clavícula y el omoplato. Si la mandíbula funciona mal, hasta tu hombro puede verse afectado de forma directa.

·         La vascularización del cráneo y del oído interno (donde está el sistema laberíntico, que se encarga del equilibrio) es muy compleja, pero tiene relación directa con las alteraciones de la mandíbula. Por eso,  pueden aparecer también vértigos o mareos cuando la ATM funciona mal.

Además, ya hemos comentado que la ATM se relaciona con el resto del cuerpo de una forma indirecta pero muy importante. Esto es porque la ATM (y los dientes en especial) son muy ricos en propioceptores (pequeñas terminaciones nerviosas que informan de la posición de la mandíbula) que a través de sus conexiones con la parte alta del cuello, como veíamos antes, modifican la posición de la cabeza y, por tanto, de forma indirecta, controlan el tono postural del resto del cuerpo. Sé que es difícil de imaginar, realmente este sistema es muy complejo, pero hagamos, al igual que antes una prueba sencilla para valorar si tu ATM está en disfunción y modifica tu tono muscular general.

DE PIE, SIN DOBLAR LAS RODILLAS, AGÁCHATE A TOCARTE LOS PIES, valora la distancia que hay desde los dedos al suelo y siente en dónde notas la tensión (detrás de las rodillas, en la zona lumbar,…). Hazlo un par de veces y memoriza tus sensaciones. Ahora colócate medio pañuelo de papel doblado a la altura de las muelas de ambos lados, cierra los dientes con el papel entre las muelas (así anulamos cualquier información negativa que se origine en tus dientes) y vuelve a bajar hacia el suelo con las rodillas estiradas.

Si no notas cambios, perfecto, en principio tu ATM funciona correctamente a nivel postural. Pero si, como sucede a un gran número de nuestros pacientes, notas, por ejemplo, que al bajar el dolor disminuye, que la sensación de tirantez es menor o cambia de lugar (ya no te estira en la espalda…) o que, sencillamente, tus dedos llegan más cerca del suelo, acabas de sentir como el contacto de tus dientes estaba haciendo que tu musculatura de la cadena posterior estuviera más tensa.

 

Por suerte, no siempre que hay una pequeña alteración de la ATM aparecen todos estos síntomas, porque el cuerpo tiene una gran capacidad de adaptación. Pero esta capacidad es limitada y va disminuyendo con la edad, adaptaciones a problemas antiguos, intervenciones quirúrgicas, etc. Por eso, si notas alteraciones de la mandíbula, te den dolor o no, es muy interesante para mejorar tu salud en general que te pongas en manos de tu fisioterapeuta u osteópata para que te haga una valoración en profundidad y te ayude a corregir tus problemas.

Muchas veces este tratamiento no sólo depende del fisioterapeuta, puede ser necesaria la visita a un odontólogo, el uso de férulas,… Pero, sin duda, para que el tratamiento sea eficaz, el tratamiento fisioterápico y osteopático es clave.

Espero haberte podido aclarar algunos conceptos sobre la ATM. Y si quieres saber más sobre esta articulación y su tratamiento, te recomiendo el artículo de mi compañera Lucía que tuve el placer de tutorizar.

 

Fdo: Julián Suárez Ortiz. Fisioterapeuta y osteópata de la Clínica Fisioteràpia Marítim Lirios Dueñas


Un comentario »

  • Maru dijo:

    Hola,

    Acabo de descubrir vuestro site y me ha sorprendido gratamente. Justo estoy ayudando a difundir un vídeo que fomenta las vocaciones (una de ellas es la Fisioterapia), ya que tanto se está hablando en España últimamente sobre que si hay que estudiar solo carreras con salidas, o con menos paro…cosas que no comparto ya que carreras vocacionales no deben ser truncadas por creencias como esa. Por ello me ha parecido interesarte enseñaros este vídeo que os invito a compartir en vuestras plataformas para apoyar a los estudiantes que quieren estudiar ciertas carreras pero que a veces se les hace difícil porque las notas de corte que exigen son demasiado altas, y que además no se pierda la ilusión de llegar a ser lo que verdaderamente a cada persona le gusta.

    Para cualquier cosa os invito a contactarme en mi twitter @Maru42.

    El link al vídeo es: http://www.youtube.com/watch?v=JacrC5ONqW8

    Un abrazo y enhorabuena por vuestro site, lo recomendaré 😉

Deja tu comentario

You must be logged in to post a comment.