PRACTICA DEPORTE A CUALQUIER EDAD!
¿Qué entendemos por envejecimiento activo? | ||||
El envejecimiento activo, según la Organización Mundial de la Salud (OMS) significa "el proceso de optimizar las oportunidades de salud, participación y seguridad con el fin de mejorar la calidad de vida al ir envejeciendo. El envejecimiento activo permite a las personas realizar su potencial para el desarrollo social, físico y de bienestar mental durante toda la vida y participar en la sociedad, ofreciéndoles al mismo tiempo una adecuada protección, seguridad y el cuidado cuando los necesitan”. |
||||
La población española, al igual que en la mayoría de los países de Europa, ha ido envejeciendo durante las últimas décadas debido a la disminución de la tasa de natalidad y el aumento de la esperanza de vida. La edad media de la población española ha aumentado en 1,5 años en la última década, de 40 en 2001 a 41,5 en 2011. La consecuencia directa de este aumento en la esperanza de vida, nos lleva a la necesidad de desarrollar estrategias de prevención y promoción de la salud para aumentar de igual manera la calidad de vida de las personas mayores y disminuir la aparición y progresión de patologías crónicas que se asocian al aumento de la tasa de personas con discapacidad. |
![]() |
|||
¿Qué cambios se dan con el envejecimiento? | ||||
A medida que las personas envejecen, se producen modificaciones en sus funciones y estructuras corporales, se reduce la actividad celular y los tejidos de todos los sistemas del organismo sufren modificaciones progresivas.(Larson & Bruce, 1987). Aparecen cambios que afectan a: · Sistema músculo-esquelético: A partir de los 30 años se pierde se produce una pérdida progresiva de la masa muscular, disminuyendo también la fuerza muscular. Además, la remodelación de tendones y ligamentos se vuelve más lenta. Por otro lado, a nivel óseo, se da una disminución progresiva de la densidad mineral ósea, muy acentuada en las mujeres tras la menopausia llevando en la mayoría de los casos a la conocida osteoporosis · Sistema Nervioso: el principal cambio que se da a este nivel es la reducción del flujo sanguíneo cerebral un 20% y pérdida de células nerviosas (neuronas) y disminución en su velocidad de transmisión. Estos cambios, tienen como resultado más inmediato la disminución de los reflejos y velocidad de reacción. En ocasiones, también pueden aparecer alteraciones del sueño, sobre todo dificultad en la conciliación del sueño, despertar precoz, reducción del número de horas de sueño y disminución del efecto reparador del mismo. · Audición y visión: Se producen diferentes cambios estructurales que tienen como resultado pérdida de audición o de la agudeza visual en menor o mayor grado. · Sistema Inmune: la actividad de este sistema se reduce, lo que se traduce principalmente en un aumento de la tasa de infecciones. · Sistema Cardiovascular: El corazón aumenta su tamaño y peso, presentando alrededor de los 70 años aumento del grosor de ambos ventrículos como respuesta a la resistencia periférica elevada del adulto mayor. Este cambio, puede producir disminución de la distensibilidad miocárdica y un tiempo mayor de fase de relajación. El tejido excito-conductor también experimenta una pérdida progresiva de su actividad marcapasos. El corazón del anciano es,en términos generales capaz de mantener adecuadamente un gasto cardíaco suficiente para suplir las necesidades, pero su adaptación al esfuerzo se reduce paulatinamente con el paso de los años. · Sistema Respiratorio: Junto al envejecimiento aparecen alteraciones anatómicas y funcionales del sistema respiratorio. Los cartílagos costales presentan calcificaciones y la columna a menudo presenta hiper-cifosis (también denominada “giba” o “chepa”) marcada con aumento del diámetro antero-posterior del tórax, disminuyendo por tanto la extensibilidad de la caja torácica y como consecuencia la capacidad inspiratoria y espiratoria. |
||||
Pautas generales de estilo de vida para un envejecimiento activo: | ||||
Los cambios del envejecimiento que acabamos de exponer, son progresivos e inevitables, pero se ha demostrado con varias investigaciones que el ritmo de algunos se puede modificar con mediante unos hábitos de vida saludables (Barboza & Alvarado, 1987; Paterson, 1992) . Para comenzar, te damos los siguientes consejos:
· Mantén tu cerebro activo:Aprende y aumenta tus conocimientos con actividades como leer, estudiar, hacer crucigramas o manualidades… · Vigila lo que comes: trata de llevar una dieta equilibrada con un buen aporte energético y una hidratación adecuada, sobre todo en verano. |
||||
· Haz ejercicio físico de manera regular al menos 30 minutos al día. Trata de escoger una actividad que te guste para que no suponga un esfuerzo sino un placer; caminar, nadar, yoga, bicicleta… · Si eres fumador, plantéate dejar el tabaco, nunca es tarde! · Relaciónate y realiza actividades que te gusten: cantar, bailar, hablar con amigos o familiares, jugar, pasear, viajar… |
![]() |
|||
Beneficios del ejercicio físico: | ||||
El ejercicio cumple un rol fundamental en la calidad de vida del adulto mayor, ya que posee numerosos beneficios: • Disminuye el riesgo de mortalidad por enfermedades cardiovasculares ya que ayuda a combatir los factores que favorecen su aparición y desarrollo. • Previene el desarrollo de Hipertensión arterial, y la disminuye en hipertensos. |
||||
• Mejora el perfil de los lípidos en sangre (ayuda a reducir el colesterol). • Mejora la regulación de la glucemia y disminuye el riesgo de padecer Diabetes Mellitus tipo 2. • Mejora la digestión y el ritmo intestinal. • Disminuye el riesgo de padecer ciertos tipos de cáncer. • Mejora la imagen personal. |
![]() |
|||
• Mantiene y mejora la fuerza. • Mejora la resistencia muscular, incrementando la capacidad funcional. • Ayuda a mantener una buena estructura y función de las articulaciones. • Incrementa la utilización de la grasa corporal y mejora el control del peso. • Mejorar la calidad del sueño. • Aumenta el nivel de relación y socialización al compartir una actividad con la familia y amigos. • Ayuda a liberar tensiones y mejora el manejo del estrés así como síntomas propios de la ansiedad y la depresión. • Aumenta el entusiasmo y el optimismo. • Disminuye el riesgo de caídas (fortalece los músculos, mejora los reflejos, la flexibilidad y movilidad articular entre otros…) • Ayuda a retrasar o prevenir las enfermedades crónicas. EN DEFINITIVA, EL EJERCICIO TE AYUDARÁ A MEJORAR TU CALIDAD DE VIDA!!! |
||||
![]() |
||||
Referencias:
Barry, HC. & Eathorne, SW.(1994) Exercise and aging. Issues for the practitioner. Med. Clin. North. Am . 78(2): 357-76, March.
Pollock, ML. y otros.(1994) Exercise Training and Prescriptions for the Elderly. In South Medical Journal. 87(5): s88-95, Mayo. |
||||
Fdo: Silvia Mena del Horno, fisioterapeuta de la Clínica de Fisioterapia Marítim. |