1-LESIONES DEPORTIVAS

¿Dónde te duele?

2-PARA MUJERES

Embarazo, postparto y suelo pélvico

3-FISIOTERAPIA EN NEUROLOGÍA

Ictus, Parkinson, daño cerebral, tumores cerebrales,…

4-PARA NUESTROS NIÑOS

Fisioterapia infantil

5-ESTIRAMIENTOS SALUDABLES

Estira y mejorarás

Home » 1-LESIONES DEPORTIVAS, VARIOS

MÚSCULO GLÚTEO MENOR: PSEUDOCIÁTICA

Editado por el martes, 26 marzo 2013Ningún comentario

 

 
CONSIDERACIONES ANATÓMICAS.
El glúteo menor es el más profundo de los tres glúteos. También es el más corto y el más ligero. Su forma de abanico se ajusta bastante a la del suprayacente glúteo medio. Proximalmente, sus fibras se insertan en la pelvis a lo largo de la superficie externa del iliaco, entre las líneas glúteas anterior e inferior. Esta inserción se aproxima mucho al agujero ciático mayor, a través del cual sale de la pelvis el músculo piriforme. Distalmente, las fibras del glúteo menor convergen en su tendón, el cual se inserta en el fémur, en la parte más superior de la superficie anterior del trocánter mayor, profunda y anteriormente con respecto a la inserción del piriforme.  
 
SÍNTOMAS
<table border="0" cellpadding="1" cellspacing="1" style="width: 100%;">
<tbody>
<tr>
<td colspan="3" style="text-align: justify;">
<strong><span style="color:#006400;">&iquest;QU&Eacute; ES LA EPICONDILITIS O CODO DE TENISTA?</span></strong></td>
</tr>
<tr>
<td colspan="3" style="text-align: justify;">
&nbsp;</td>
</tr>
<tr>
<td colspan="2" style="text-align: justify;">
<p>
La epicondilitis, es la&nbsp;<strong>inflamaci&oacute;n de los tendones de los m&uacute;suclos epicond&iacute;leos</strong>, que son los que unen la musculatura del antebrazo y de la mano con el epic&oacute;ndilo (saliente &oacute;seo de la cara lateral externa del codo). La frecuencia con la que se presenta en jugadores de tenis ha llevado a denominarlo tambi&eacute;n como &ldquo;codo de tenista&rdquo;, ya que en este deporte se generan fuerzas al golpeo de la pelota que se transmiten a trav&eacute;s del codo y la mu&ntilde;eca a m&uacute;sculos y tendones, especialmente en el golpe de rev&eacute;s.</p>
</td>
<td style="text-align: center;">
<img alt="" src="http://www.fisioterapiavalencia.com/wp-content/uploads/2013/03/epicondilitis.jpg" style="width: 200px; height: 200px; border-width: 0px; border-style: solid;" /></td>
</tr>
<tr>
<td colspan="3" style="text-align: justify;">
&nbsp;</td>
</tr>
<tr>
<td colspan="3" style="text-align: justify;">
<strong><span style="color:#006400;">&iquest;POR QU&Eacute; SE PRODUCE?</span></strong></td>
</tr>
<tr>
<td colspan="3" style="text-align: justify;">
&nbsp;</td>
</tr>
<tr>
<td colspan="3" style="text-align: justify;">
<p style="text-align: justify;">
La aparici&oacute;n de epicondilitis se debe principalmente a microtraumatismos en los tendones por sobreuso o &nbsp;movimientos repetitivos que impliquen a los m&uacute;sculos que se insertan en el epic&oacute;ndilo, principalmente encargados de realizar la pronosupinaci&oacute;n del antebrazo (movimientos de giro).</p>
<p>
Cuando se usan estos m&uacute;sculos una y otra vez, se producen peque&ntilde;as&nbsp;<strong>microlesiones en el tend&oacute;n</strong>. Con el tiempo esto lleva a que se presente irritaci&oacute;n y dolor en la zona.</p>
<p style="text-align: center;">
<img alt="" src="http://www.fisioterapiavalencia.com/wp-content/uploads/2013/03/dolor-codo-tenista.jpg" style="width: 250px; height: 128px; border-width: 0px; border-style: solid;" /></p>
<p>
Existen ciertas profesiones, que debido a la&nbsp;<strong>repetici&oacute;n de un gesto en concreto</strong>, son m&aacute;s propensas a padecer la epicondilitis; pintores, mec&aacute;nicos, obreros o personas que est&aacute;n durante horas delante del ordenador manejando el rat&oacute;n.</p>
<p>
&nbsp;</p>
</td>
</tr>
<tr>
<td colspan="3" style="text-align: justify;">
&nbsp;</td>
</tr>
<tr>
<td colspan="3" style="text-align: justify;">
<span style="color:#006400;"><strong>S&Iacute;NTOMAS DE LA EPICONDILITIS O CODO DE TENISTA:</strong></span></td>
</tr>
<tr>
<td colspan="3" style="text-align: justify;">
&nbsp;</td>
</tr>
<tr>
<td colspan="3" style="text-align: justify;">
<p>
El comienzo del cuadro de epicondilitis es casi siempre lento y progresivo, instaur&aacute;ndose un dolor a lo largo de la cara externa del codo que en ocasiones se irradia hacia el antebrazo y mu&ntilde;eca; sin embargo, en ocasiones, puede aparecer de forma brusca tras un sobreesfuerzo.</p>
<p>
Normalmente el paciente refiere que tiene dolor a ciertos movimientos como agarrar objetos, abrir y cerrar puertas o estrechar la mano.</p>
<p>
&nbsp;</p>
</td>
</tr>
<tr>
<td colspan="2" style="text-align: justify;">
<p>
Seg&uacute;n la evoluci&oacute;n de la epicondilitis existen tres estad&iacute;os:</p>
<p>
1.&nbsp;&nbsp;&nbsp; Reacci&oacute;n inflamatoria reversible, dolor de intensidad media que aparece tras una actividad intensa y suele remitir con el reposo y la administraci&oacute;n de antiinflamatorios.</p>
<p>
2.&nbsp;&nbsp;&nbsp; Proceso inflamatorio m&aacute;s avanzado con dolor intenso durante o tras la realizaci&oacute;n de la actividad que la provoca y no desaparece con el reposo (las actividades cotidianas no se ven limitadas o aparecen leves molestias durante su realizaci&oacute;n).</p>
<p>
3.&nbsp;&nbsp;&nbsp; Inflamaci&oacute;n y degeneraci&oacute;n de las fibras del tend&oacute;n, dolor al reposo e incluso nocturno que limita la realizaci&oacute;n de actividades de la vida diaria.</p>
</td>
<td style="text-align: center;">
<img alt="" src="http://www.fisioterapiavalencia.com/wp-content/uploads/2013/03/dolor-epicondilitis.jpg" style="width: 200px; height: 200px; border-width: 0px; border-style: solid;" /></td>
</tr>
<tr>
<td colspan="3" style="text-align: justify;">
&nbsp;</td>
</tr>
<tr>
<td colspan="3" style="text-align: justify;">
<span style="color:#006400;"><strong>TRATAMIENTO:</strong></span></td>
</tr>
<tr>
<td colspan="3" style="text-align: justify;">
&nbsp;</td>
</tr>
<tr>
<td colspan="3" style="text-align: justify;">
<p>
El tratamiento conservador combina t&eacute;cnicas de fisioterapia con f&aacute;rmacos antiinflamatorios y/o analg&eacute;sicos. El 90-95% &nbsp;de los casos tienen una buena respuesta a este tipo de tratamiento que incluye entre otras t&eacute;cnicas:</p>
<p style="margin-left:36.0pt;">
&middot;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; interrupci&oacute;n de la actividad que provoca la epicondilitis con reposo relativo (vendaje funcional, ortesis&hellip;)</p>
<p style="margin-left:36.0pt;">
&middot;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; aplicaci&oacute;n de fr&iacute;o local</p>
<p style="margin-left:36.0pt;">
&middot;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; masaje</p>
<p style="margin-left:36.0pt;">
&middot;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; aplicaci&oacute;n de corrientes analg&eacute;sicas (ultrasonidos, l&aacute;ser&hellip;)</p>
<p style="margin-left:36.0pt;">
&middot;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; estiramientos suaves y ejercicios de fortalecimiento de la musculatura y tendondes afectados.</p>
<p style="margin-left: 36pt; text-align: center;">
<img alt="" src="http://www.fisioterapiavalencia.com/wp-content/uploads/2013/03/epicondilitis-rehabilitacion.jpg" style="width: 200px; height: 134px; border-width: 0px; border-style: solid;" /></p>
<p>
&nbsp;</p>
</td>
</tr>
<tr>
<td colspan="3" style="text-align: justify;">
<p>
En los casos en que el dolor es muy agudo o apenas remite con otras medidas analg&eacute;sicas, se puede recurrir a la infiltraci&oacute;n con corticoides, cuyos efectos sobre el dolor suelen ser bastante r&aacute;pidos y efectivos, sin embargo, no suponen una soluci&oacute;n definitiva para la desaparici&oacute;n del dolor y pueden llevar asociado varios efectos secundarios. &nbsp;</p>
<p>
Adem&aacute;s es aconsejable modificar o adaptar la realizaci&oacute;n del gesto o movimiento repetitivo que est&aacute; da&ntilde;ando el tend&oacute;n (especialmente si se trata de deportistas habr&aacute; que mejorar la t&eacute;cnica).</p>
</td>
</tr>
<tr>
<td colspan="3" style="text-align: justify;">
&nbsp;</td>
</tr>
<tr>
<td colspan="3" style="text-align: justify;">
<p>
<em>Bibliograf&iacute;a: </em></p>
<p>
<em>Patolog&iacute;a del Miembro Superior. Servicio de Cirug&iacute;a Ortop&eacute;dica y Traumatolog&iacute;a Hospital Universitario Miguel Servet. &nbsp;Junio 2002, Zaragoza.</em></p>
<p>
<em>Rodriguez Morales D., Garc&iacute;a Cubero M., Mena Mateo JM, Sili&oacute; Villamil F, Maqueda Blasco J. Enfermedades profesionales relacionadas con los trastornos musculoesqul&eacute;ticos. Epicondilitis. DDC-TME-04.&nbsp;NIPO: 272-12-004-2.Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo.</em></p>
<div id="cke_pastebin" style="position: absolute; left: -1000px; top: 1565.8888931274414px; width: 1px; height: 1px; overflow: hidden;">
Enfermedades profesionales</div>
<div id="cke_pastebin" style="position: absolute; left: -1000px; top: 1565.8888931274414px; width: 1px; height: 1px; overflow: hidden;">
relacionadas con los</div>
<div id="cke_pastebin" style="position: absolute; left: -1000px; top: 1565.8888931274414px; width: 1px; height: 1px; overflow: hidden;">
trastornos musculoesquel&eacute;ticos</div>
<div id="cke_pastebin" style="position: absolute; left: -1000px; top: 1565.8888931274414px; width: 1px; height: 1px; overflow: hidden;">
Epicondilitis</div>
<p>
&nbsp;</p>
<div id="cke_pastebin" style="position: absolute; left: -1000px; top: 1566.5555572509766px; width: 1px; height: 1px; overflow: hidden;">
Enfermedades profesionales</div>
<div id="cke_pastebin" style="position: absolute; left: -1000px; top: 1566.5555572509766px; width: 1px; height: 1px; overflow: hidden;">
relacionadas con los</div>
<div id="cke_pastebin" style="position: absolute; left: -1000px; top: 1566.5555572509766px; width: 1px; height: 1px; overflow: hidden;">
trastornos musculoesquel&eacute;ticos</div>
<div id="cke_pastebin" style="position: absolute; left: -1000px; top: 1566.5555572509766px; width: 1px; height: 1px; overflow: hidden;">
Epicondilitis</div>
</td>
</tr>
<tr>
<td colspan="3" style="text-align: justify;">
&nbsp;</td>
</tr>
<tr>
<td colspan="3">
<span style="text-align: justify;">Fdo: Silvia Mena del Horno, fisioterapeuta en Fisioterapia Mar&iacute;tim.</span></td>
</tr>
</tbody>
</table></body>
</html>
<table border="0" cellpadding="1" cellspacing="1" style="width: 100%;">
<tbody>
<tr>
<td colspan="3" style="text-align: justify;">
<strong><span style="color:#006400;">&iquest;QU&Eacute; ES LA EPICONDILITIS O CODO DE TENISTA?</span></strong></td>
</tr>
<tr>
<td colspan="3" style="text-align: justify;">
&nbsp;</td>
</tr>
<tr>
<td colspan="2" style="text-align: justify;">
<p>
La epicondilitis, es la&nbsp;<strong>inflamaci&oacute;n de los tendones de los m&uacute;suclos epicond&iacute;leos</strong>, que son los que unen la musculatura del antebrazo y de la mano con el epic&oacute;ndilo (saliente &oacute;seo de la cara lateral externa del codo). La frecuencia con la que se presenta en jugadores de tenis ha llevado a denominarlo tambi&eacute;n como &ldquo;codo de tenista&rdquo;, ya que en este deporte se generan fuerzas al golpeo de la pelota que se transmiten a trav&eacute;s del codo y la mu&ntilde;eca a m&uacute;sculos y tendones, especialmente en el golpe de rev&eacute;s.</p>
</td>
<td style="text-align: center;">
<img alt="" src="http://www.fisioterapiavalencia.com/wp-content/uploads/2013/03/epicondilitis.jpg" style="width: 200px; height: 200px; border-width: 0px; border-style: solid;" /></td>
</tr>
<tr>
<td colspan="3" style="text-align: justify;">
&nbsp;</td>
</tr>
<tr>
<td colspan="3" style="text-align: justify;">
<strong><span style="color:#006400;">&iquest;POR QU&Eacute; SE PRODUCE?</span></strong></td>
</tr>
<tr>
<td colspan="3" style="text-align: justify;">
&nbsp;</td>
</tr>
<tr>
<td colspan="3" style="text-align: justify;">
<p style="text-align: justify;">
La aparici&oacute;n de epicondilitis se debe principalmente a microtraumatismos en los tendones por sobreuso o &nbsp;movimientos repetitivos que impliquen a los m&uacute;sculos que se insertan en el epic&oacute;ndilo, principalmente encargados de realizar la pronosupinaci&oacute;n del antebrazo (movimientos de giro).</p>
<p>
Cuando se usan estos m&uacute;sculos una y otra vez, se producen peque&ntilde;as&nbsp;<strong>microlesiones en el tend&oacute;n</strong>. Con el tiempo esto lleva a que se presente irritaci&oacute;n y dolor en la zona.</p>
<p style="text-align: center;">
<img alt="" src="http://www.fisioterapiavalencia.com/wp-content/uploads/2013/03/dolor-codo-tenista.jpg" style="width: 250px; height: 128px; border-width: 0px; border-style: solid;" /></p>
<p>
Existen ciertas profesiones, que debido a la&nbsp;<strong>repetici&oacute;n de un gesto en concreto</strong>, son m&aacute;s propensas a padecer la epicondilitis; pintores, mec&aacute;nicos, obreros o personas que est&aacute;n durante horas delante del ordenador manejando el rat&oacute;n.</p>
<p>
&nbsp;</p>
</td>
</tr>
<tr>
<td colspan="3" style="text-align: justify;">
&nbsp;</td>
</tr>
<tr>
<td colspan="3" style="text-align: justify;">
<span style="color:#006400;"><strong>S&Iacute;NTOMAS DE LA EPICONDILITIS O CODO DE TENISTA:</strong></span></td>
</tr>
<tr>
<td colspan="3" style="text-align: justify;">
&nbsp;</td>
</tr>
<tr>
<td colspan="3" style="text-align: justify;">
<p>
El comienzo del cuadro de epicondilitis es casi siempre lento y progresivo, instaur&aacute;ndose un dolor a lo largo de la cara externa del codo que en ocasiones se irradia hacia el antebrazo y mu&ntilde;eca; sin embargo, en ocasiones, puede aparecer de forma brusca tras un sobreesfuerzo.</p>
<p>
Normalmente el paciente refiere que tiene dolor a ciertos movimientos como agarrar objetos, abrir y cerrar puertas o estrechar la mano.</p>
<p>
&nbsp;</p>
</td>
</tr>
<tr>
<td colspan="2" style="text-align: justify;">
<p>
Seg&uacute;n la evoluci&oacute;n de la epicondilitis existen tres estad&iacute;os:</p>
<p>
1.&nbsp;&nbsp;&nbsp; Reacci&oacute;n inflamatoria reversible, dolor de intensidad media que aparece tras una actividad intensa y suele remitir con el reposo y la administraci&oacute;n de antiinflamatorios.</p>
<p>
2.&nbsp;&nbsp;&nbsp; Proceso inflamatorio m&aacute;s avanzado con dolor intenso durante o tras la realizaci&oacute;n de la actividad que la provoca y no desaparece con el reposo (las actividades cotidianas no se ven limitadas o aparecen leves molestias durante su realizaci&oacute;n).</p>
<p>
3.&nbsp;&nbsp;&nbsp; Inflamaci&oacute;n y degeneraci&oacute;n de las fibras del tend&oacute;n, dolor al reposo e incluso nocturno que limita la realizaci&oacute;n de actividades de la vida diaria.</p>
</td>
<td style="text-align: center;">
<img alt="" src="http://www.fisioterapiavalencia.com/wp-content/uploads/2013/03/dolor-epicondilitis.jpg" style="width: 200px; height: 200px; border-width: 0px; border-style: solid;" /></td>
</tr>
<tr>
<td colspan="3" style="text-align: justify;">
&nbsp;</td>
</tr>
<tr>
<td colspan="3" style="text-align: justify;">
<span style="color:#006400;"><strong>TRATAMIENTO:</strong></span></td>
</tr>
<tr>
<td colspan="3" style="text-align: justify;">
&nbsp;</td>
</tr>
<tr>
<td colspan="3" style="text-align: justify;">
<p>
El tratamiento conservador combina t&eacute;cnicas de fisioterapia con f&aacute;rmacos antiinflamatorios y/o analg&eacute;sicos. El 90-95% &nbsp;de los casos tienen una buena respuesta a este tipo de tratamiento que incluye entre otras t&eacute;cnicas:</p>
<p style="margin-left:36.0pt;">
&middot;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; interrupci&oacute;n de la actividad que provoca la epicondilitis con reposo relativo (vendaje funcional, ortesis&hellip;)</p>
<p style="margin-left:36.0pt;">
&middot;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; aplicaci&oacute;n de fr&iacute;o local</p>
<p style="margin-left:36.0pt;">
&middot;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; masaje</p>
<p style="margin-left:36.0pt;">
&middot;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; aplicaci&oacute;n de corrientes analg&eacute;sicas (ultrasonidos, l&aacute;ser&hellip;)</p>
<p style="margin-left:36.0pt;">
&middot;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; estiramientos suaves y ejercicios de fortalecimiento de la musculatura y tendondes afectados.</p>
<p style="margin-left: 36pt; text-align: center;">
<img alt="" src="http://www.fisioterapiavalencia.com/wp-content/uploads/2013/03/epicondilitis-rehabilitacion.jpg" style="width: 200px; height: 134px; border-width: 0px; border-style: solid;" /></p>
<p>
&nbsp;</p>
</td>
</tr>
<tr>
<td colspan="3" style="text-align: justify;">
<p>
En los casos en que el dolor es muy agudo o apenas remite con otras medidas analg&eacute;sicas, se puede recurrir a la infiltraci&oacute;n con corticoides, cuyos efectos sobre el dolor suelen ser bastante r&aacute;pidos y efectivos, sin embargo, no suponen una soluci&oacute;n definitiva para la desaparici&oacute;n del dolor y pueden llevar asociado varios efectos secundarios. &nbsp;</p>
<p>
Adem&aacute;s es aconsejable modificar o adaptar la realizaci&oacute;n del gesto o movimiento repetitivo que est&aacute; da&ntilde;ando el tend&oacute;n (especialmente si se trata de deportistas habr&aacute; que mejorar la t&eacute;cnica).</p>
</td>
</tr>
<tr>
<td colspan="3" style="text-align: justify;">
&nbsp;</td>
</tr>
<tr>
<td colspan="3" style="text-align: justify;">
<p>
<em>Bibliograf&iacute;a: </em></p>
<p>
<em>Patolog&iacute;a del Miembro Superior. Servicio de Cirug&iacute;a Ortop&eacute;dica y Traumatolog&iacute;a Hospital Universitario Miguel Servet. &nbsp;Junio 2002, Zaragoza.</em></p>
<p>
<em>Rodriguez Morales D., Garc&iacute;a Cubero M., Mena Mateo JM, Sili&oacute; Villamil F, Maqueda Blasco J. Enfermedades profesionales relacionadas con los trastornos musculoesqul&eacute;ticos. Epicondilitis. DDC-TME-04.&nbsp;NIPO: 272-12-004-2.Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo.</em></p>
<div id="cke_pastebin" style="position: absolute; left: -1000px; top: 1565.8888931274414px; width: 1px; height: 1px; overflow: hidden;">
Enfermedades profesionales</div>
<div id="cke_pastebin" style="position: absolute; left: -1000px; top: 1565.8888931274414px; width: 1px; height: 1px; overflow: hidden;">
relacionadas con los</div>
<div id="cke_pastebin" style="position: absolute; left: -1000px; top: 1565.8888931274414px; width: 1px; height: 1px; overflow: hidden;">
trastornos musculoesquel&eacute;ticos</div>
<div id="cke_pastebin" style="position: absolute; left: -1000px; top: 1565.8888931274414px; width: 1px; height: 1px; overflow: hidden;">
Epicondilitis</div>
<p>
&nbsp;</p>
<div id="cke_pastebin" style="position: absolute; left: -1000px; top: 1566.5555572509766px; width: 1px; height: 1px; overflow: hidden;">
Enfermedades profesionales</div>
<div id="cke_pastebin" style="position: absolute; left: -1000px; top: 1566.5555572509766px; width: 1px; height: 1px; overflow: hidden;">
relacionadas con los</div>
<div id="cke_pastebin" style="position: absolute; left: -1000px; top: 1566.5555572509766px; width: 1px; height: 1px; overflow: hidden;">
trastornos musculoesquel&eacute;ticos</div>
<div id="cke_pastebin" style="position: absolute; left: -1000px; top: 1566.5555572509766px; width: 1px; height: 1px; overflow: hidden;">
Epicondilitis</div>
</td>
</tr>
<tr>
<td colspan="3" style="text-align: justify;">
&nbsp;</td>
</tr>
<tr>
<td colspan="3">
<span style="text-align: justify;">Fdo: Silvia Mena del Horno, fisioterapeuta en Fisioterapia Mar&iacute;tim.</span></td>
</tr>
</tbody>
</table></body>
</html>
Los pacientes con afectación a nivel del glúteo menor se quejan de un dolor de cadera capaz de provocar cojera durante la marcha. Tumbarse sobre el lado afecto puede resultar tan doloroso que hacerlo durante la noche puede interrumpir el sueño. Después de estar sentados un rato, los pacientes con PG activos en el glúteo menor anterior presentan a menudo dificultades para levantarse de la silla y mantenerse erguidos, ya que el movimiento resulta doloroso. El dolor referido por los PG del glúteo menor debe distinguirse del de los músculos glúteo medio y piriforme; de una radiculopatía L4, L5 o S1; de una bursitis trocantérea; y del dolor de la disfunción articular (somática). La ciática es un síntoma, no un diagnostico; su causa ha de ser identificada.

Puntos gatillo y patrón de dolor referido del glúteo menor

Distinguir los PG del glúteo menor de los del piriforme y del glúteo medio depende en parte de las diferencias en sus patrones de dolor y en parte de la zona en la que se localizan los PG. El glúteo menor y el piriforme se encuentran uno al lado del otro, con alguna superposición ocasional, presentan inserciones adyacentes y generan distribuciones de dolor referido en cierto modo similares. El patrón de dolor del piriforme puede extenderse a veces hasta la rodilla, mientras que el patrón del glúteo menor suele incluir la pantorrilla además del muslo.

 
RADICULOPATÍA Los síntomas producidos por los PG de las fibras anteriores del músculo pueden confundirse con una alteración nerviosa a nivel L5 (última vértebra lumbar), y los síntomas de las fibras posteriores imitan una radiculopatía a nivel de S1(primera vértebra sacra). Las diferencias sensitivas y motoras y las parestesias (alteración de la sensibilidad) con un patrón de distribución, las pruebas de imagen de la columna y las pruebas electrodiagnósticas distinguen el dolor referido de origen neurológico del de los PG. Este último se reconoce identificando sus fenómenos asociados. No obstante, es más probable que un dolor lancinante (sensación de pinchazo) sea indicativo de atrapamiento del nervio ciático por el músculo piriforme.  
CIÁTICA Ciática es un término inespecífico comúnmente aplicado al síntoma de dolor irradiado hacia abajo desde la nalga sobre la cara posterior o externa del miembro inferior. El dolor puede ser de originado por PG activos o por atrapamiento o compresión del nervio ciático. Se suele dar por hecho que la ciática es causada por la compresión de un nervio. Una causa neurológica común de este dolor es el atrapamiento de los nervios ciático y/o cutáneo femoral posterior llevado a cabo por el músculo piriforme en el momento en que estos nervios salen de la pelvis a través del agujero ciático mayor. Otras ciáticas neurológicas pueden ser la compresión radicular por tumores espinales, estenosis espinal o, raramente, por bandas fasciales variantes, y la compresión de la cola de caballo por un disco herniado (radiculopatía) Algunos autores sugieren que pseudociática constituye un diagnostico más apropiado que ciática cuando los hallazgos neurológicos sensitivos y motores son normales. En estos casos, sugieren que, probablemente, la bursitis (inflamación a nivel de la bursa que envuelve el femur a nivel de la cadera) y el dolor miofascial causan los síntomas.  Kellgren publicó, que, en 50 de 70 casos de ciática, el dolor era causado por lesiones ligamentosas y musculares. Otros indican que muchos de los pacientes diagnosticados de ciática sin evidencia de enfermedad neurológica probablemente sufren dolor de origen miofascial. 
 
ACTIVACIÓN – PERPETUACIÓN DE LOS PUNTO GATILLO
Los PG del glúteo menor pueden activarse por una sobrecarga aguda impuesta por una caída, por caminar demasiado, especialmente sobre terreno irregular, o por sobreuso en la carrera o en actividades deportivas como el tenis o el balonmano.
La inmovilidad prolongada es una poderosa causa de agravación de los PG. Dado que la posición del pié derecho está fija sobre el acelerador cuando se conduce un vehículo, los músculos de la cadera derecha se encuentran efectivamente inmovilizados a menos que se realice un esfuerzo especial para recolocar el muslo y la cadera. IMPORTANTE los controles de crucero automáticos permiten intermitentes y seguros cambios de posición de pie, rodilla y cadera.
 
POSTURA Y ACTIVIDADES CORRECTIVAS
Para los pacientes con PG activos en el glúteo menor, mantenerse en pie es más doloroso que estar sentado. Se les debe animar a que se sienten siempre que puedan, especialmente en situaciones en las que se suele permanecer de pie, como cuando se trabaja en la cocina. Si la bipedestación es inevitable, se ha de alternar regularmente la carga de un pie a otro. Esta alternancia y el cambio de posición se mejoran si uno de los pies se coloca sobre un reposapiés elevado unos 5-7cm. Los pies deben separarse para aumentar la base de sustentación; incluso en sedestación resulta útil cambiar de posición cada 15-20 minutos, levantándose y dándose una vuelta por la habitación antes de volverse a sentar.    
Cuando una persona duerme de lado con las caderas flexionadas, la colocación de una almohada entre las rodillas y las piernas ayuda a mantener el muslo superior horizontal, con el glúteo menor afectado en una posición neutra. Finalmente tener en cuenta que los pacientes con síntomas de PG posterior en glúteo menor deben quitarse la cartera del bolsillo trasero. La cartera puede causar  (ciática del bolsillo trasero) cuando al sentarse sobre ella comprime el PG del glúteo menor, además de que también puede inclinar de forma inconsciente la pelvis. IMPORTANTE los autoestiramientos; deben coordinarse con la respiración de manera que el paciente inspira durante la fase de contracción isométrica y espira durante la fase de relajación.
 
 
REFERENCIAS: Freiberg AH: The fascial elements in associated low-back and sciatic pain. J Bone Joint Surg (Am)23:478-480 Ferner H, Staubesand J: Sobotta Atlas of Human Anatomy, Ed 10 vol 2 Urban & Schwarzenberg, Baltimore, 1983 Ibid 421. J.H. Kellgren, M.B. Lond, F.R.C.S., M.R.C.P.: The Lancet, Volume 237, Issue 6140, Pages 561-564, 3 May 1941. Janet G. Travell, David G. Simons. Dolor y disfunción miofascial, el manual de los puntos gatillo. Panamericana2004/2010
 
 
Fdo: Francisco Botella, fisioterapeuta clínica Fisioterapia Marítim


Deja tu comentario

You must be logged in to post a comment.