TENDINOSIS O TENDINITIS AQUÍLEA
TENDINOSIS O TENDINITIS AQUÍLEA: | |||||
![]() |
![]() |
||||
La degeneración de este tendón se conoce como TENDINOSIS, y no tendinitis, aunque ambos conceptos están relacionados. Esta degeneración se debe a una alteración en la estructura del tendón (pequeñas roturas, alteración en la organización de sus fibras, aumento del aporte sanguíneo, etc.); resultando un tendón más frágil. | |||||
![]() |
|||||
¿Por qué se puede producir una tendinosis? | |||||
Los factores que predisponen la degeneración o tendinosis del tendón de Aquiles son varios:
– Microtraumatismos o traumatismos: por sobreentrenamiento, correr sobre terreno duro, pronación excesiva, calzado inapropiado, etc. – Entrenamiento mal realizado:carrera y marcha en cuestas, competiciones muy seguidas, entrenamientos sin progresión, material inadecuado … – Alteraciones morfológicas y biomecánicas: acortamiento de isquiotibiales, poca elasticidad, dismetría de extremidades inferiores, pie cavo, pie plano… – Deshidratación:si el aporte hídrico es insuficiente no llega la cantidad de sangre óptima al tendón, y éste se vuelve más frágil. – Hiperuricemia:gota, consumo elevado de proteínas animales,…. – Características innatas del tendón. – Sobrepeso:el exceso de peso supone un aumento de presión a nivel del tendón de Aquiles. – Procesos infecciosos:infección dentaria, infección en la próstata, etc. – Edad:las características tendinosas varían con la edad, siendo los tendones de la gente mayor de 30 años menos fuertes y elásticos. |
|||||
|
|||||
Sintomatología | |||||
Dolor En la tendinosis el dolor no es el síntoma principal, pero sí es el principal motivo de consulta al médico y/o fisioterapeuta. El dolorse localiza en la zona del tendón de Aquiles y se acentúa a la palpación, al estiramiento, en la contracción activa del tríceps sural y al aplicar una resistencia. Siendo éste más intenso al levantarse por la mañana, después de un rato sentado o al inicio y al final de la actividad física.En casos en los que se ignora el dolor y se sigue entrenando, se puede llegar a la rotura parcial tendinosa, dificultando o incluso impidiendo la realización de cualquier tipo de actividad que requiera de flexión plantar. |
|||||
Rigidez La rigidez crónica en el tendón de Aquiles suele aparecer tras períodos de inactividad, produciendo sensación de tirantez en la zona superior del calcáneo. |
|||||
Engrosamiento del tendón de Aquiles Con el tiempo, existe la posibilidad de que se dilate el tendón y se generen nódulos en el tejido dañado por la calcificación del mismo. En algunos casos, la palpación nodular puede ser el único síntoma en la tendinosis aquilea. |
![]() |
||||
¿Cómo puedo evitar la tendinosis aquilea? | |||||
Para prevenir la tendinosis aquilea es importante modificar los factores que favorecen su aparición. Por ello debemos seguir los siguientes consejos: | |||||
– Evitar el sobreentrenamiento y los movimientos repetitivos. El entrenamiento debe ser siempre progresivo. – Usar calzado apropiado para el tipo de actividad a realizar. – Seguir una hidratación y alimentación adaptada a los requerimientos energéticos e hídricos. – Realizar la actividad deportiva, preferentemente, sobre superficie blanda (si es dura o irregular favorecerá la tendinosis). |
![]() |
||||
– Corregir las alteraciones posturales y compensaciones. Ante cualquier duda sobre tu morfología y biomecánica, acude a un especialista. – No olvidar la ejecución de estiramientos antes y después de una actividad deportiva. |
|||||
¿Qué puedo hacer para tratar la tendinosis? | |||||
El tratamiento de la tendinosis varía en función de la gravedad y del tiempo de evolución de la lesión. Si se actúa de forma precoz, cuando la tendinosis es potencialmente reversible, el tratamiento es conservador (sin cirugía). La terapia utilizada en estos casos consta de: hielo (15 minutos cada 2-3 horas) como medida antiinflamatoria, FISIOTERAPIA: masaje transversal profundo (Cyriax) para facilitar la reestructuración colágena, estiramientos, Ultrasonidos, trabajo de potenciación muscular y ejercicios de propiocepción. Hasta la fecha, el trabajo de potenciación muscular mediante el trabajo excéntrico (en el que la resistencia es mayor que la fuerza que ejerce la musculatura), parece ser el más efectivo para la resolución de la tendinosis aquilea 1, 2 ,3. Para ello, realizaremos 1-3 series de 15 repeticiones de sentadillas en un plano inclinado (preferiblemente de 35º) o en un escalón (dejando la mitad del pie fuera). Se recomienda la ejecución de este ejercicio (Fig.2 y Fig.3) dos veces al día, todos los días durante, 6-12 semanas. |
|||||
Ejercicio excéntrico sobre plano inclinado (35º) |
Ejercicio excéntrico sobre escalón. La subida se realiza con las dos piernas para evitar el trabajo concéntrico. |
||||
PROGRAMA DE EJERCICIOS PARA LA TENDINOSIS DEL TENDÓN DE AQUILES (pincha aquí) propuestos por la Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física (SERMEF) http://www.sermef.es/ | |||||
Si en cualquier momento observamos un aumento del volumen del tendón o dolor al inicio o final de una actividad (por ejemplo: la carrera), no esperemos a que el dolor se acentúe y sea incapacitante para consultar a un profesional de la salud; pues es mucho más fácil y rápida la recuperación cuando la sintomatología aún no está en pleno apogeo. | |||||
![]() |
|||||
BIBLIOGRAFIA
1. Ohberg L, Lorentzon R, Alfredson H. Eccentric training in patients with chronic Achilles tendinosis: normalised tendon structure and decreased thickness at follow up. Br J Sports Med. 2004 Feb; 38(1):8-11. 2. Håkan Alfredson, J Cook. A treatment algorithm for managing Achilles tendinopathy: new treatment options Br J Sports Med 2007;41:211-216 3. Antonio Jurado Bueno e Iván Medina Porqueres. Tendón: valoración y tratamiento en fisioterapia.1ª ed. Barcelona: Paidotribo; 2008. 4. Raúl Ferrer. Tendinitis RIP. Fisioterapia en Atención Primaria. Disponible en: http://www.fisioenap.com/2010/12/tendinitis-rip.htmlPublicado el 17 de Diciembre del 2010. 5. Raúl Ferrer. Abordaje de la tendinopatía aquilea en atención primaria. http://www.fisioenap.com/2012/10/abordaje-de-la-tendinopatia-aquilea-en-atencion-primaria.htmlPublicado el 18 de Octubre del 2012. 6. Marco Antonio Martínez. Protocolo de Trabajo Excéntrico en Tendón de Aquiles. Disponible en: http://mbfisioterapia.wordpress.com/2012/10/26/protocolo-de-trabajo-excentrico-en-tendon-de-aquiles/Publicado el 26 de Octubre del 2012. |
|||||
Fdo. Lorena Navarro, estudiante de 4º de Grado en Fisioterapia. |