1-LESIONES DEPORTIVAS

¿Dónde te duele?

2-PARA MUJERES

Embarazo, postparto y suelo pélvico

3-FISIOTERAPIA EN NEUROLOGÍA

Ictus, Parkinson, daño cerebral, tumores cerebrales,…

4-PARA NUESTROS NIÑOS

Fisioterapia infantil

5-ESTIRAMIENTOS SALUDABLES

Estira y mejorarás

Home » 4-PARA NUESTROS NIÑOS

ESTIMULACIÓN Y ATENCIÓN TEMPRANA

Editado por el miércoles, 9 enero 2013Ningún comentario

¿Es lo mismo la estimulación temprana que la atención temprana? La respuesta es NO. Sin embargo, sigue habiendo mucha confusión respecto a lo que abarca uno y otro concepto. Desde los años 60 se han empleado diferentes términos para referirse al conjunto de actuaciones que se realizan desde el ámbito preventivo y rehabilitador del niño,  entre los que cabe destacar estimulación precoz, atención infantil y estimulación temprana. Hoy en día se emplean dos: ESTIMULACIÓN TEMPRANA y ATENCIÓN TEMPRANA.  
 
Estimulación Temprana
Los niños nacen con un gran potencial y son sus padres quiénes tienen en sus manos lograr que el pequeño de la familia consiga desarrollar al máximo sus capacidades cognitivas, emocionales, sociales y físicas. Siempre se ha de respetar el estado madurativo del niño. No se trata de que los padres hagan sesiones terapéuticas con su hijo, si no de que a través de su instinto natural faciliten su desarrollo.Al principio se centrarán en actividades para potenciar el vínculo con el pequeño, su desarrollo emocional y social. Para esto se pueden emplear estímulos sensoriales: –          Auditivos, como poemas y canciones –          Táctiles, a través de caricias y masajes –       Visuales, siendo los rostros de los padres una gran fuente de estimulación para el pequeño (muecas, sonrisas, abrir mucho los ojos…) –         Ponerle sobre el regazo y hacer como que trota en un caballo, o balancearle como si estuviese en una barca Posteriormente, se incluirán actividades centradas más en la estimulación motriz y lingüística del niño. Conforme vaya adquiriendo control de su cabeza y de sus extremidades, empezará a relacionarse con el medio que le rodea, a coordinar movimientos, a explorar…se le debe permitir que investigue lo  que hay a su alrededor: el movimiento es esencial para el desarrollo integral de la persona. Además, se le pueden facilitar diferentes sensaciones a través de juegos, como por ejemplo: –          Rodar sobre el suelo, como “rebozando una croqueta” –          Levantar al bebé, haciendo que “vuele” (precaución con no tener ningún saliente con el que se pueda golpear el niño) –          Poner al bebé boca abajo colocándole juguetes delante para que los alcance y los manipule
 
Por otro lado, el desarrollo del lenguaje es un proceso lento y gradual, siendo crítico el período que abarca desde el nacimiento hasta los 3 años. El aprendizaje verbal se realizará en los diferentes contextos en los que se vea incluido el niño (en casa, en el parque, jugando…). Se debe tener en cuenta que el bebé ya en sus primeros meses de vida es capaz de comunicarse con su madre, a la que le transmite sus necesidades fisiológicas y afectivas (contacto visual, llorar, mover las manos…). El lenguaje infantil es un factor decisivo para el desarrollo del pensamiento, de la interacción social y del aprendizaje. Es una buena idea que los papás le nombren todos los objetos, partes del cuerpo y seres vivos que ven, además de explicar todo lo que hacen (por ejemplo nombrar todas las partes del cuerpo cuando se le está bañando, y decir qué acciones está realizando la persona: frotar, enjabonar, aclarar…). Esto se puede extrapolar a cualquier otra situación de la vida diaria. La clave está en enriquecer lo máximo posible el lenguaje del niño.
 
 
 
Atención Temprana
 
Según el Libro Blanco de la Atención Temprana, ésta se define como “el conjunto de intervenciones, dirigidas a la población infantil de 0 a 6 años, a la familia y al entorno, que tienen por objeto dar respuesta lo más pronto posible a las necesidades transitorias o permanentes que presentan los niños con trastornos en su desarrollo o que tienen riesgo de padecerlos.”Por lo tanto, cuando hablamos de atención temprana nos estamos refiriendo a todas las acciones preventivas y terapéuticas dirigidas a niños con algún trastorno o que están en riesgo de padecerlo. Así pues, el objetivo de los profesionales que trabajamos en este campo es potenciar sus capacidades de desarrollo y de bienestar, posibilitando de la forma más completa posible su integración en el medio familiar, escolar y social, así como su autonomía personal.
 
 
 
En la Clínica Marítim llevamos a cabo tratamientos fisioterápicos y psicomotores, sabiendo que cada niño  es un ser único con unas características y necesidades particulares.
 
 
Fdo: Isabel Mª Fernández Álvarez, especialista en desarrollo infantil y atención temprana


Deja tu comentario

You must be logged in to post a comment.