1-LESIONES DEPORTIVAS

¿Dónde te duele?

2-PARA MUJERES

Embarazo, postparto y suelo pélvico

3-FISIOTERAPIA EN NEUROLOGÍA

Ictus, Parkinson, daño cerebral, tumores cerebrales,…

4-PARA NUESTROS NIÑOS

Fisioterapia infantil

5-ESTIRAMIENTOS SALUDABLES

Estira y mejorarás

Home » 4-PARA NUESTROS NIÑOS

EL CONCEPTO BOBATH EN FISIOTERAPIA PEDIÁTRICA

Editado por el domingo, 27 enero 2013Ningún comentario
¿Qué es el concepto Bobath? El concepto Bobath integra el desarrollo motor, sensorial y cognitivo del niño, siendo un tratamiento con un enfoque global. Identificamos los problemas que presenta el niño tanto en el tono muscular como en la postura, y le guiamos hacia unos patrones másnormales y, sobre todo, más funcionales. Siempre debe procurarse que se dé en un ambiente gratificante, y que el propio niño sea partícipe del tratamiento. Esto se suele conseguir a través del juego. Pero…no se juega sin más, sino teniendo siempre presente la finalidad terapéutica o estimuladora de la actividad.  
¿A quién está dirigido? Originalmente se desarrolló para los pacientes con trastornos neurológicos y, en el ámbito de la pediatría, estaba dirigido esencialmente al tratamiento de niños con parálisis cerebral infantil. Sin embargo, hoy en día esta forma de entender el abordaje terapéutico puede emplearse con niños que hayan sufrido, de forma general, lesiones del sistema nevioso (agenesias del cuerpo calloso, síndromes genéticos, espina bífida…). También puede aplicarse a niños que no tengan patología pero que pueden estar en riesgo de padecerla. Estos casos incluyen niños prematuros, en los que podemos facilitar su desarrollo neurosensorial, y otro sinfín de patologías como son: –          Parálisis braquial obstétrica –          Enfermedades neuromusculares –          Retrasos psicomotores –          Trastornosdel pie –          Trastornosde la marcha
 
Técnicas de tratamiento dentro del Concepto Bobath Durante el tratamiento se intenta mejorar la condición física del niño, facilitando patrones de postura y de movimiento más normales, pero modificando previamente el tono anormal, pues la filosofía es que no se puede facilitar movimiento normal sobre un tono postural anormal. A través de la facilitación llegamos a la realización de una actividad funcional, o a la preparación de la misma para que pueda integrarla en su día a día. Con nuestro manejo buscamos conseguir reacciones activas por parte del niño, tanto voluntarias como automáticas (reacciones de enderezamiento, reacciones de equilibrio y reacciones de apoyo). Primero deberemos moverle para provocar dichas respuestas, para posteriormente proporcionarle únicamente control externo conforme se mueve. Se finalizará con el propio movimiento voluntario del niño. En todo tratamiento se ha de incluir tanto al niño como a su familia y al entorno, pues el tratamiento no termina cuando el niño finaliza la sesión, sino que debe extenderse a lo largo del día. Los padres deben intentar participar en todo lo posible para mejorar la calidad de vida de su hijo. Es misión del terapeuta explicar ejercicios para llevar a cabo en casa e intentar orientar a los padres para llevarlos a cabo de forma lúdica para no aburrir ni agotar al niño. En la medida de lo posible, también se debería involucrar la escuela infantil, o el colegio, para intentar potenciar, entre todos, las capacidades del pequeño.
 

A través del concepto Bobath se busca mejorar el desarrollo y la funcionalidad del niño en todos sus aspectos: motor, sensorial, perceptivo, cognitivo y del lenguaje. Si tu hijo está teniendo problemas en el desarrollo de alguna de estas áreas: ¡déjanos ayudarte!

 
Fdo: Isabel Mª Fernández Álvarez, fisioterapeuta especializada en Desarrollo Infantil y Atención Temprana de la Clínica Fisioterapia Marítim
 


Deja tu comentario

You must be logged in to post a comment.