DOLOR MUSCULAR TRAS EL PARTO ¿A QUÉ SE DEBE?
Pregunta recibida: | |||
Hola, os cuento mi historia a ver si me podeis aconsejar: en el embarazo he andado bastante y no tuve ciática ni nada, pero desde que dia luz hace 13 meses me puse a andar y correr suave y tenia resentida la zona isquiotibial (me duele al subir cuestas, en bici no). Fui a masajista pero no me solucionó nada, el trauma no me vio nada, el osteópata me dijo que se me habia movido la pelvis en el parto (que tenia una pierna algo más corta.) y en el gimnasio me dijeron que estirara mucho esa zona y el piramidal… |
![]() |
||
Como no se me soluciona me he puesto a correr y sigo teniendo dolores. Ahora un amigo me ha dicho que puede ser rotura fibrilar y que puedo hacer deporte pero que no estire. ¿Qué opinais? ¿será rotura fibrilar 13 meses despues? ¿cómo puedo confirmarlo? ¿qué tratamiento me recomendais? Gracias y un saludo. |
|||
Respuesta: | |||
Vamos a intentar arrojar un poco de luz sobre tu lesión. En un principio, no hay nada que nos haga pensar en que la causa de tu lesión sea una rotura fibrilar. Como puedes leer en este artículo (pincha aquí para acceder), las roturas fibrilares que se producen en los músculos tienen una causa casi siempre bien marcada. La mayoría de las veces la sensación es de un pinchazo o un desgarro en una acción explosiva o un lanzamiento-chut, es decir, hay un claro mecanismo lesional y se nota cuando te rompes. Ese no sería tu caso y, aunque es verdad que las secuelas de una rotura fibrilar mal curada pueden dar problemas a lo largo de meses, descartamos esta causa por las razones que te acabamos de comentar. |
![]() |
||
Sin embargo, sí que ha habido un cambio grande en tu cuerpo que puede ocasionar problemas, que fue el embarazo y el parto. Durante el embarazo y asociados a los cambios hormonales, la disposición de tu pelvis cambia continuamente adaptándose al feto y esto puede irritar los ligamentos y los nervios de la parte baja de la espalda (zona lumbo sacra), de ahí las ciáticas que algunas embarazadas sufren y que por suerte no fue tu caso. Sin embargo, cuando más cambios tiene que realizar tu cuerpo es durante el momento del parto, ya que la expulsión del feto pone en máxima tensión todas las articulaciones de la zona, así como los músculos, las fascias y los ligamentos. |
|||
Después del parto, todos los tejidos de tu cuerpo han de recuperar el estado previo (tu útero se vuelve a hacer más pequeño, has de recuperar el tono muscular del suelo pélvico, el sacro y el coxis se han de recolocar en su posición neutra…). Por desgracia, no siempre es así y muchas mujeres sufren las consecuencias, en especial si no ha habido una buena rehabilitación post parto.
|
![]() |
||
En tu caso, la explicación más probable es, por tanto, que un desajuste de tu pelvis producido durante el parto esté alterando la acción de los isquiotibiales, lo que denominamos un problema funcional (pincha aquí para más información) . Y es que no podemos olvidar que los isquiotibiales y la pelvis están íntimamente relacionados: – Anatómicamente, los isquiotibiales se insertan en la parte más baja de la pelvis (isquion) y se continúan directamente con el ligamento sacro ciático mayor (que une el isquion con el sacro y el coxis). – El nervio encargado de la contracción de los isquiotibiales es el ciático, que nace en la parte baja de tu espalda. – La buena función de los isquiotibiales necesita la ayuda de algunos músculos de la pelvis, como los glúteos y de una buena estabilidad de la zona lumbar, para lo que es importantísimo la posición de tu pelvis, la musculatura de la espalda y los abdominales. |
|||
Por tanto, lo más importante para el tratamiento sería tratar primero la zona lumbosacra y asegurarnos de que no hayan alteraciones en la movilidad y fuerza de tu pelvis que estén afectando a tus isquiotibiales (en especial si además del parto tienes una pierna corta, como parece ser tu caso). Una vez corregidos esos problemas, deberíamos trabajar el fortalecimiento y la coordinación tanto de tus isquiotibiales como de toda la Zona central del cuerpo (pincha aquí para más información) . Para ello, lo mejor sería que te pusieras en contacto con una clínica especializada en fisioterapia deportiva y que a la vez tengan conocimientos de osteopatía, para que abarquen todas las fases de tu recuperación.
|
![]() |
||
|
|||
Esperamos haber sido de tu ayuda y no dudes en volver a ponerte en contacto con nosotros para cualquier consulta. Enhorabuena por el nacimiento de tu bebé y no dudes de que tu problema tiene solución. |
|||
Fdo: Julián Suárez Ortiz, Fisioterapeuta y osteópata en Clínica de Fisioterapia Marítim. |