1-LESIONES DEPORTIVAS

¿Dónde te duele?

2-PARA MUJERES

Embarazo, postparto y suelo pélvico

3-FISIOTERAPIA EN NEUROLOGÍA

Ictus, Parkinson, daño cerebral, tumores cerebrales,…

4-PARA NUESTROS NIÑOS

Fisioterapia infantil

5-ESTIRAMIENTOS SALUDABLES

Estira y mejorarás

Home » VARIOS

LA VALORACIÓN DE LA MARCHA EN LA CLÍNICA

Editado por el jueves, 27 diciembre 2012Ningún comentario

 

La valoración de la marcha en la clínica
En la actualidad son pocos los fisioterapeutas que disponen de herramientas o medios útiles para valorar la marcha debido a su alto coste económico, pero no por ello son menos veraces; es por esto que muchos de ellos hacen uso clínico de:
  • Pasillo de marcha ( observación).
  • Vídeo para grabación.
  • Cronómetro.
  • Cinta métrica.
  • Pisadas marcadas en el suelo.

 Observación:

Para hacer uso de la capacidad de observación para evaluar el patrón de la marcha, existen varios aspectos a tener en cuenta. Para observar el patrón general de la marcha hay que alejarse del “pasillo de marcha” y pensar en todos los componentes generales que se pueden alterar:

  • Sincronización y velocidad del movimiento de las extremidades.
  • Problemas articulares evidentes.
  • Ritmo general de la marcha.
  • ¿Tienen todos los pasos la misma longitud?
  • Posición de las extremidades durante el apoyo y el balanceo.
  • Postura general del cuerpo.
  • Amplitud de la base de sustentación.
  • Solidez de la pisada.
  • Si es una marcha fácil / difícil.
  • Si hay pérdidas de equilibrio.
  • Desplazamientos del centro de gravedad hacia los laterales.
  • Longitud del paso.
Dentro de este apartado de capacidad observacional, el fisioterapeuta utilizará el cronómetro, la cinta métrica, goniómetro, pisadas marcadas en el suelo…

Se observaran las articulaciones empezando por abajo:

  • Observaremos el movimiento del tobillo, cómo es la flexión plantar/dorsal, el apoyo del pie en el suelo, el ruido del choque de talón con el suelo. Si se produce choque de talón es debido a una mala amortiguación.
  • A nivel de la rodilla tenemos que observar los movimientos de flexión / extensión y también los pequeños desplazamientos laterales de ésta cuando el paciente apoya el pie en el suelo. Si en el apoyo del pie al suelo, la rodilla se va hacia el varo se deberá normalmente a un problema de menisco.
  • En la cadera observaremos la flexión / extensión. Miramos si la pelvis se desplaza  más a los laterales de lo que debería, si su rotación en el plano horizontal es exagerada. también deberemos fijarnos en la anteversión / retroversión.
  • Es importante observar cuando el paciente se aleja de nosotros, que movimiento realiza su columna (normalmente realiza un movimiento de “S” hacia un lado y otro).

Podemos valorar la marcha de cualquier paciente, tenga la dolencia que tenga: pacientes neurológicos, un dolor de hombro, paciente con malformaciones articulares o esqueléticas (acortamiento de un hueso).

La prueba de marcha se regula en tiempo o distancia. Por ejemplo, se puede hacer una prueba de marcha de 2, 6 o 12 minutos, o una prueba de 3 m o de 10 m.

Estas pruebas se utilizan para evaluar la capacidad respiratoria global, la función preoperatoria y postoperatoria en los pacientes con problemas ortopédicos o la discapacidad global de la marcha en el campo de la neurología.

En la prueba de marcha hay que registrar o bien el tiempo en recorrer una distancia determinada o bien la distancia total caminada en un tiempo dado; esto nos proporciona una indicación de la velocidad y la cadencia.

Grabación de video.

La grabación en video durante la exploración de la marcha, mejora la capacidad de observación del fisioterapeuta  porque le permite ver repetidamente la acción a menor velocidad o bien congelar tramos específicos para examinarlos más detenidamente.

La ventaja que ofrece este método a los pacientes es que se cansan menos porque deben realizar menos repeticiones, además de que podrán ver la grabación de su marcha y tomar conciencia de las alteraciones que ésta presenta.

El inconveniente de cualquier observación y en especial cuando implica la presencia de cámaras de video, es que es posible que el paciente esté muy  pendiente de la “actuación “, de manera que el patrón de la marcha quede modificado.

Desde fisioterapia Maritim esperamos que os haya sido de interés dicho artículo, la valoración de la marcha como habréis podido comprobar es de gran importancia, y no resulta imprescindible la utilización de últimas tecnologías para llevarla a cabo; por tanto; en multitud de ocasiones el fisioterapeuta (en clínica) puede pedirnos una valoración de la misma.           

Fdo: Francisco Botella, fisioterapeuta clínica Fisioterapia Marítim

 

Marcha apráxica: Se trata de dificultad para iniciar la marcha debido a una lesión cerebral. El paciente se queda con los pies pegados al suelo (falla la orden premotora de «comenzar a caminar»).

Marcha histérica y simulación: Puede parecerse a cualquier tipo de marcha. Generalmente el patrón es bizarro, cambiante, y no hay ningún correlato con el resto de los «falsos» signos de la exploración física.

Marcha apráxica: Se trata de dificultad para iniciar la marcha debido a una lesión cerebral. El paciente se queda con los pies pegados al suelo (falla la orden premotora de «comenzar a caminar»).

Marcha histérica y simulación: Puede parecerse a cualquier tipo de marcha. Generalmente el patrón es bizarro, cambiante, y no hay ningún correlato con el resto de los «falsos» signos de la exploración física.

Deja tu comentario

You must be logged in to post a comment.