ESTIRAMIENTO DEL MÚSCULO SUPRAESPINOSO.
ESTIRAMIENTO SUPRAESPINOSO | |||
El supraespinoso es un músculo que forma parte del complejo articular del hombro. Nace en el borde interno de la escapula y llega hasta el húmero pasando por la parte superior de la escapula (fosa supraespinosa de la escapula). La función más importante de este músculo es mantener bien fijado el hombro a nuestro cuerpo durante los diferentes movimientos del mismo, bien sea flexión, extensión o rotación. El supraespinoso también colabora en la separación lateral y en la rotación externa del brazo. |
![]() |
||
CAUSAS DE TENSIÓN: | |||
Normalmente se suele deber a la fatiga muscular, ya que este músculo siempre está en contracción cuando hay algún movimiento de hombro. También puede inflamarse debido a movimientos repetitivos por encima del hombro (limpiar ventanas, pintar el techo…). |
|||
SÍNTOMAS: | |||
– Dolor en la parte externa del hombro. – Dolor o pinchazo local, al elevar los codos por encima de los hombros. |
|||
PRECAUCIONES: | |||
No debes realizar este estiramiento si tienes dolor de hombro o de muñeca. | |||
TÉCNICA: | |||
De pie, con el dorso de la mano apoyado en la mitad de la espalda y el codo apuntando hacia afuera. Con la otra mano, tiramos del codo hacia delante y hacia adentro. Esta posición de estiramiento has de mantenerla entre 10 y 30 segundos y repetir 3 veces. Recuerda que tienes que llegar hasta el punto de sentir el estiramiento, pero NUNCA dolor. | |||
![]() |
|||
De pie, con la mano en la mitad de la espalda y el codo apuntando hacia fuera
Use la otra mano para tirar del codo hacia delante
Asegúrese de que usted mantenga su mano hacia atrás todavía
Mantenga la posición durante 10 a 30 segundos
|
|||
TÉCNICA: VARIANTE PARA DEPORTISTAS. | |||
ATENCIÓN CON LA REALIZACIÓN DE ESTA VARIANTE DEL ESTIRAMIENTO. NO LO REALICES SI TIENES DOLOR, PODRÍAS DAÑAR LA CÁPSULA ARTICULAR SI NO LO REALIZAS CORRECTAMENTE. Esta variante del estiramiento se realiza de pie y se necesita un palo (bien sea de escoba, fregona ó en su defecto también podemos emplear una toalla). Colocamos el brazo delante del cuerpo, como si fuésemos a hacer un pulso, y llevamos el codo a la altura del esternón (parte central del pecho). Después, hay que girar el dorso de la mano hacia nosotros, como si quisiéramos mirarnos la palma de la mano, y entonces cogemos el palo con el dedo pulgar e índice y dejamos que éste caiga por la cara externa y delantera de nuestro brazo, dando un pequeño apoyo en el epicóndilo (hueso que sobresale al laterl externo del codo). Con el otro brazo, cogemos el palo por debajo, a nivel del ombligo o pubis dependiendo de nuestra comodidad. Con este brazo lo que haremos es tirar hacia el mismo lado, de tal manera que el brazo que estamos estirando se nos quedaría como si estuviésemos perdiendo el pulso. Debes parar en el momento que notes el estiramiento y mantener unos 6 segundos. Es muy importante sentir el estiramiento pero NO dolor. Repetiremos este estiramiento 3 veces. |
|||
![]() |
![]() |
||
ERRORES COMUNES: | |||
– NO relajar el hombro ni el brazo. – NO colocar el codo delante del esternón. – Falta de flexibilidad en los músculos que rodean al hombro. |
|||
Imágenes extraidas de "Guia ilustrada de los estiramientos terapéuticos. Eliminar el dolor y prevenir lesiones". Kristian Berg. Ediciones Tutor S.A. Noviembre 2011. | |||
Fdo: Juanvi Civera, fisioterapeuta de la clinica Fisioterapia Marítim. |