1-LESIONES DEPORTIVAS

¿Dónde te duele?

2-PARA MUJERES

Embarazo, postparto y suelo pélvico

3-FISIOTERAPIA EN NEUROLOGÍA

Ictus, Parkinson, daño cerebral, tumores cerebrales,…

4-PARA NUESTROS NIÑOS

Fisioterapia infantil

5-ESTIRAMIENTOS SALUDABLES

Estira y mejorarás

Home » HOMBRO

SÍNDROME SUBACROMIAL O IMPINGMENT DE HOMBRO

Editado por el jueves, 1 noviembre 2012Ningún comentario

 

SÍNDROME SUBACROMIAL O IMPINGMENT DE HOMBRO

El síndrome subacromial o impingement es la dolencia de hombro más frecuente. La palabra impingement proviene de la anglosajona impinge, que traducido significa choque, por lo tanto es una patología de choque y/o pinzamiento.
 

 

Para entender mejor esta dolencia y las medidas terapéuticas que adoptamos para solucionarlo, es importante conocer la anatomía del hombro y qué es el espacio subacromial.El espacio subacromial es el espacio comprendido entre la cabeza del húmero y la porción anterior del acromion. Dentro de dicho espacio nos encontramos las siguientes estructuras· Bolsa subacromial · Tendón del supraespinoso  
   
En las actividades de la vida diaria hacemos muchos gestos por encima de la horizontal (los brazos por encima de la cabeza) que producen rozamiento en el espacio subacromial. El problema es cuando éstas son repetitivas, alguna de las estructuras que pasan por dicho espacio está dañada y/o engrosada o hay un desequilibrio en los músculos estabilizadores del hombro que hace que el húmero impacte más en la cavidad glenoidea. Entonces el rozamiento es mayor y es cuando se produce dolor, inflamación e impotencia funcional.
 
 
Para un buen diagnóstico y correcto tratamiento será necesario diferenciar cuál es la etiologíade tu dolor· Trabajo por encima de la horizontal· Desequilibrios musculares · Vasculares, mala irrigación del tendón del supraespinoso · Anatómicas, acromion en gancho El dolor en esta patología es sordo, de comienzo paulatino, se va instaurando progresivamente y en las primeras fases es de origen mecánico, es decir, aumenta cuando el brazo se levanta por encima de la horizontal. Se acompaña de sensibilidad dolorosa en la parte superior de la cabeza del húmero, si el tendón del bíceps está inflamado se sentirá también en la cara anterior. En procesos crónicos el dolor se agudiza por la noche ya que cuando la musculatura está en reposo el drenaje de la zona afecta no se realiza correctamente.
 
 
Como en la mayoría de patologías del aparato locomotor la prevención es muy importante, sobre todo si tu actividad laboral implica levantar cargas por encima de la cabeza.Para ello es imprescindible el fortalecimiento de la musculatura del hombro, en concreto los rotadores y los estabilizadores de la escápula, así como los estiramientos de la musculatura y cápsula articular.

 
 
 
En caso de que realices deportes en los que el gesto deportivo implique movimientos del brazo en alto, tiros, remates, etc., el trabajo propioceptivo del hombro debería ser imprescindible en tu rutina de entrenamientos. Una vez instaurada la patología el tratamiento en la fase aguda pasará por un reposo relativo, evitando actividades que impliquen que los brazos estén por encima de la cabeza, medidas antiinflamatorias (hielo o aines) y fisioterapia con el objetivo de reducir el dolor y bajar la inflamación, ultrasonidos, electroanalgesia, decoaptaciones, estiramientos…
 
   
Pasado este estadio la ejecución de un plan de ejercicio terapéutico prescrito por el fisioterapeuta junto a fisioterapia manual son medidas imprescindibles para recuperar la funcionalidad de la articulación y evitar recidivas y compensaciones que puedan secundariamente provocar otro desequilibrio en el complejo articular del hombro.
 

Lourdes Fernández Pena, fisioterapeuta de la clínica Marítm.

   

 

Deja tu comentario

You must be logged in to post a comment.