Hinchazón del tobillo después de fractura de peroné, ¿es normal?
DOLOR TRAS FRACTURA DE PERONÉ: | |||
Preguntas recibidas: | |||
1) Me gustaría que me informara acerca de estas dudas:
|
|||
![]() |
|||
Respuesta: | |||
Hola a los dos, como bien habéis podido leer en el post anterior, el dolor y la inflamación de pie tras la inmovilización los primeros días es normal. La musculatura está atrofiada por la inmovilización, el sistema circulatorio se encuentra ralentizado, la sensibilidad alterada, etc.
Ahora bien, todos estos dolores o sensaciones que comentáis tienen que ser moderadas, es decir, nunca debes sentir dolor incapacitante, y la molestia tiene que desaparecer progresivamente en dos o tres días. Siguiendo los consejos citados el plazo de recuperación se acortará considerablemente.
Debido a la inmovilización, la presión del yeso, el traumatismo, el éxtasis sanguíneo o a otros factores relacionados con el mecanismo lesional o el reposo, pueden desarrollarse diferentes patologías más graves aunque menos frecuente, una flebitis, síndrome compartimental, algodistrofia…
La sensación de quemazón, la impotencia funcional, dolor agudo incluso en reposo, cambios tróficos en la piel o de temperatura serán signos de alarma para pensar en alguna de estas patologías.
|
![]() |
||
Nuestro consejo ante cualquiera de estas dudas es acudir al médico, y descartar lesiones más serias, en Fisioterapia Marítim también tenemos un médico especialista en medicina del deporte que puede ayudaros en estos casos. A continuación os adjunto una breve descripción de las complicaciones más comunes en la inmovilización de tobillo, no obstante, ante la duda, mejor acudir a un médico especialista. |
|||
Flebitis Flebitis es la inflamación de una vena, con más frecuencia la de una pierna. Es fácilmente tratable, aunque algunas veces da lugar a preocupaciones más serias de salud y por ellos es importante su tratamiento lo más precoz posible. Puede aparecer como consecuencia de descanso prolongado en la cama, falta de ejercicio en las piernas durante un periodo de tiempo prolongado y tras traumatismos de la extremidad inferior. |
|||
SDRC o Sudeck La enfermedad de Südeck o síndrome del dolor regional complejo es una respuesta exagerada o excesiva a estímulos no dolorosos, que tiene como manifestaciones el dolor intenso y prolongado, hinchazón, trastornos vasomotores, recuperación funcional tardía de situaciones previas (fractura, cirugía) y cambios tróficos (por ejemplo, cambios en la piel) El elemento principal es el dolor. El dolor sobrepasa lo esperado en función de la causa aparentemente inicial. No hay existencia de marcadores que puedan establecer un diagnóstico certero, ni hay variaciones anatómicas propias de esta enfermedad, por lo tanto, el diagnóstico se hace generalmente por exclusión. Los síntomas comienzan la mayoría de las veces algunas semanas o meses después de un antecedente traumático de una extremidad, ya sea grande (fracturas) o pequeño (incluso un esguince) y produce una sensación de "quemazón importante".
|
|||
![]() |
|||
|
|||
Síndrome compartimental El síndrome compartimental es una afección que implica aumento de la presión en un compartimento muscular. Puede llevar a daño en nervios y músculos, al igual que problemas con el flujo sanguíneo. Capas gruesas de tejido, denominadas fascia, separan grupos de músculos entre sí. Cada uno de estos grupos de músculos recibe el nombre de compartimentos. Cualquier inflamación en un compartimento ocasionará aumento de presión en esa área, lo cual ejercerá presión sobre los músculos, los vasos sanguíneos y los nervios. Puede ser causa de traumatismos (aplastamientos, cirugía, accidentes) y de fracturas complejas o lesión de tejidos blandos a raíz de un traumatismo. Sus síntomas característicos son el dolor intenso que no desaparece con analgésicos, disminución de la sensibilidad, entumecimiento, palidez, hinchazón y debilidad. |
|||
![]() |
|||
Fdo: Lourdes Fernández. Fisioterapeuta de la Clínica Marítim. |