
Importancia de la Fisioterapia Respiratoria en niños con Patología Neuromuscular Los niños que padecen enfermedades neuromusculares experimentan un deterioro progresivo de la función respiratoria. En muchas ocasiones cuentan con una respiración superficial o hipoventilación por la debilidad de los músculos encargados de mover el tórax y el diafragma. Debido a esto, la actividad pulmonar disminuye, renovando cada vez menos cantidad de aire. Además, esta debilidad hace que se acumulen secreciones (no las pueden expectorar). Por lo tanto, es recomendable una exploración física donde se examine la musculatura respiratoria y su capacidad para toser, dependiendo de la edad, para saber las medidas de prevención que se deben adoptar. Objetivos de la prevención:
– Que el niño cuente con un desarrollo adecuado del pulmón y de la caja torácica – Aumentar la distensibilidad pulmonar – Facilitar la eliminación de secreciones – Prevenir el fallo respiratorio
|
Técnicas de Fisioterapia Respiratoria Los ejercicios y técnicas se elegirán acorde a la edad, capacidad pulmonar y fuerza residual del niño. Se deberá tener en cuenta la disponibilidad de la familia para realizar ejercicios en casa, y la cooperación que demuestra el niño al realizar la fisioterapia respiratoria. Algunas de las técnicas que se emplean son: – Movilización de la caja torácica para evitar que ésta se haga rígida. Se le debe enseñar a movilizar las costillas, y a que haga una buena respiración completa, siempre que sea posible (tanto la inspiración nasal como la exhalación bucal). – Ejercicios de propiocepción (respiración abdominal-diafragmática) con el objetivo de que aprenda a dirigir el aire tanto a abdomen como a nivel de las costillas. Así se evitará que realice una respiración superficial. La mano del fisioterapeuta se coloca sobre el abdomen del niño, y se vigila que la musculatura del cuello esté relajada. Debe evitarse hinchar el abdomen sin expandir a la vez los pulmones. – Tos dirigida, en caso de que el niño colabore (si son lactantes en ocasiones se debe provocar la tos) – Técnicas espiratorias lentas – Juegos respiratorios, como jugar al fútbol con una pelota de ping-pong, soplar una pajita en un vaso lleno de agua, hinchar un globo, hacer pompas de jabón… Las enfermedades neuromusculares son patologías crónicas, por lo que se aconseja que en casa se realicen ejercicios respiratorios diariamente con el fin de evitar complicaciones. Sobre todo en los periodos en que haya habido un aumento de secreciones. |
¿Deben hacer ejercicio físico los niños que padecen enfermedades neuromusculares?En pocas palabras: Sí, pero siempre ejercicio de intensidad moderada y que sea aeróbico. Estos ejercicios aumentarán, modestamente, la fuerza muscular si la progresión de la enfermedad es lenta. Además, permitirán una adaptación cardiovascular del cuerpo del niño, y ayudarán aprevenir otros problemas como obesidad, osteoporosis, enfermedades coronarias, depresión y ansiedad. |
¡Pero, tened muy en cuenta que: NUNCA se debe llegar a la FATIGA!
|
Fdo: Isabel Mª Fernández Álvarez, fisioterapeuta especializada en desarrollo infantil y atención temprana de la Clínica Fisioterapia Marítim |