Síndrome de dolor patelofemoral (SDPF) II
![]() |
HIPÓTESIS DEL TRABAJO: Determinar la eficacia del entrenamiento o trabajo muscular en el síndrome de dolor patelofemoral. |
OBJETIVOS: | |
*Generales: – La eficacia del entrenamiento y el entrenamiento con vendaje en el SDPF. *Específicos: – Determinar si el entrenamiento muscular disminuye el dolor del SDPF – Determinar si la ganancia de tono muscular disminuye el dolor del SDPF – Determinar si la aplicación de vendaje disminuye el dolor y mejora la fuerza de contracción y activación muscular en SDPF |
|
MATERIAL Y MÉTODOS: *Base de datos empleadas: Esta revisión bibliográfica fue realizada mediante búsquedas de artículos en relación al Síndrome de dolor femoropatelar en la base de datos PubMed donde se extrajeron 12 artículos, The Cochrane library donde se extrajo 1 artículo y Google Academic donde se extrajeron 4 artículos.
*Criterios de inclusión: Se utilizó un acotamiento de la búsqueda entre los últimos 10 años y tipos de artículos Journal article, Comparative study, Clynical study, Reviews y Case report. Con las palabras clave Patellofemoral pain síndrome en la base de datos PubMed se obtuvieron 188 artículos de los cuales se incluyeron 5. Con la búsqueda de Patellofemoral pain síndrome exercise en la base de datos PubMed, se obtuvieron unos resultados de 63 artículos de los cuales se incluyeron 6. En el caso de Patellar taping en la base de datos PubMed, se obtuvo un resultado de 35 artículos incluyendo de estos 2; uno de ellos hay que decir que proviene de The Cochrane library. Con las palabras Síndrome de dolor femoropatelar vendaje en la base de datos Google Academic, se obtuvieron unos resultados de 26 artículos de los cuales se incluso 1. Y en la búsqueda de Síndrome de dolor femoropatelar en Google Academic, se obtuvo 101 de los cuales se incluyeron 3.
De todos los artículos mencionados se seleccionaron 17. Los criterios de inclusión fueron: – Fechas de publicación más recientes “los últimos 10 años”. – Estudios publicados en lengua española o inglesa. – Estudios referidos al trabajo o métodos de entrenamiento para el tratamiento del síndrome de dolor femoropatelar. – Estudios que aportan datos específicos sobre los efectos provocados por el vendaje. – Estudios que aportaran datos concretos respecto al objetivo.
|
|
![]() |
RESULTADOS: |
– Un total de 17 artículos fueron seleccionados; 12 tratan ensayos controlados, mientras que 5 tratan revisiones bibliográficas sobre los diferentes métodos de trabajo, musculatura funcional o protocolos de entrenamiento en el Síndrome de dolor patelofemoral. – De los 12 artículos sobre ensayos controlados, el tamaño de la muestra oscila en una gran mayoría entre 30 y 44 pacientes: en dos estudios oscilan en 131 pacientes mientras que en otros dos encontramos 16 y 18 pacientes con SDPF. Respecto a la edad, observamos que oscila de los 17 años a los 50 “adolescentes – adultos jóvenes”. Las muestras se componen de participantes de ambos sexos, pero se podría decir que existe un predominio de las mujeres.2-4-7-9 – Como medición, encontramos un predominio de la electromiografía, 3-9-10 así como la Escala de Kujala 16-17-21 o la escala analógica visual 4-11. No obstante encontramos también escalas de Auto-Evaluación, RM o cuestionario de Selfe.1-2-6 – Todos los estudios fueron ensayos clínicos controlados, con asignación aleatoria de los participantes en grupos de estudio. Cuatro estudios realizan el ensayo durante 3 meses con un grupo control “ejercicios motorizados por un fisioterapeuta” otro grupo “recibe información estandarizada” 1-4-8-12 Encontramos 4 estudios; de los cuales 2 trabajan durante 4 semanas un fortalecimiento de “cuádriceps” junto con uno de “cadera” 2-8 mientras que los otros 2 trabajan durante 6 semanas la aplicación de “vendaje” un grupo y “no vendaje” otro grupo con ejercicios de fortalecimiento muscular 4-11 – En cuanto a los resultados; en ninguno de los estudios considerados en esta revisión se encuentran pruebas que apoyan el concepto de que los ejercicios en CCA son mejores que los de CCC. Ambas formas de trabajo son igualmente efectivas. – Encontramos múltiples estudios que sugieren a los pacientes con SDPF tanto el trabajo de cadera como programa de rehabilitación así como el de rodilla encontrando importantes cambios en la fuerza así como en la actividad neuromuscular. – Los estudios que introducen el vendaje en su programa de entrenamiento, considerando el dolor como uno de los principales síntomas de SDPF, es encuentran importantes mejorías “dolor” en dichos pacientes 4-11 – Los 5 artículos que hacen referencia a estudios bibliográficos oscilan entre 5 y 22 ensayos estudiados. Se realizaron búsquedas electrónicas entre 2000 y 2012 en los registros especializados del Grupo Cochrane de Lesiones Musculoesqueléticas (Cochrane Musculoskeletal Injuries Group) y del Ámbito Cochrane de Rehabilitación y Terapias relacionadas (Cochrane Rehabilitation and Related Therapies Field), el Registro Cochrane de Ensayos Controlados (Cochrane Controlled Trials Register), la Base de Datos de Evidencias en Fisioterapia (Physiotherapy Evidence Database) (PEDro), MEDLINE, EMBASE, CINAHL. 13-14-15-16-17 – En cuanto a los resultados obtenidos por las revisiones bibliográficas, mencionar que coinciden con los anteriormente citados en los ensayos controlados tanto a nivel de fuerza, dolor como métodos de trabajo. |
|
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: | |
1. Van Linschoten R, Van Middelkoop M, Berger MY, Heintjes EM, Koopmanschap MAet al.The PEX study-Exercise therapy for patellofemoral pain syndrome:desing of a randomized clinical trial in general practice and sport medicine.pubmed. 2006 Mar 17;7:31. 2. Dolak KL, Silkman C, Medina McKeon J, Hosey RG, Lattermann et all. Hip strengthening prior to functional exercises reduces pain sooner than quadriceps strengthening in females with patellofemoral pain syndrome: a randomized clinical trial. J Orthop Sports Phys Ther. 2011 Aug; 41 (8): 560-70. 3. Paoloni M, Fratocchi G, mangone M, Murgia M, Santilli V, Cacchio. Long-term efficacy of a short period of taping followed by an exercise program in a cohort of patients with patellofemoral pain syndrome. Clin Rheumatol. 2011 Nov;31 (3): 535-9 4. Ankara, Turkey. The effects of additional kinesio taping over exercise in the treatment of patellofemoral pain syndrome.pubmed.2011;45(5):335-41. 5. Guilherme Lotierso Fehr, Alberto Cliquet Junior; Ênio Walker Azevedo Cacho; João Batista de Miranda.Rev Bras Med Esporte. Mar/Apr.2006.S1517-86922006000200002. 6. Dr. Klgo. Osvaldo Patiño, Lic. Diego Davico, Lic. Ariel Lima, Lic. Alejandra reston, Lic. Federico Funes et al.Sindrome femoropatelar: La utilización del tratamiento conservador más taping de rotula vs tratamiento conservador sin tapping.revista_aatd.2008.art 6pdf. 7. Hart L. Supervised exercise versus usual care for patellofemoral pain syndrome.Clin J Sport Med. 2010 Mar; 20 (2):133 8. Balci P, tunay VB, Baltaci G, Atay AO. The effects of two different closed kinetic chain exercises on muscle strength and proprioception in patients with patellofemoral pain syndrome.Acta Orthop Traumatol turc. 2009 Nov-Dec: 43(5):419-25 9. Ng GY, Wong Py. Patellar taping affects vastus medialis obliquus activation in subjects with patellofemoral pain before and after quadriceps muscle fatigue. Clin Rehabil.2009 Aug;23 (8):705-13 10. Lori A. Bolgla, Terry R. Malone, Brian R. Umberger and Timothy L. Comparasion of hip and knee strength and neuromuscular activity in subjects with and without patellofemoral pain syndrome.IJSPT. 2011 December; 6 (4): 285-296. 11. Whittingham m, palmer S, macmillan F. Effects of taping on pain and function in patellofemoral pain syndrome: a randomized controlled trial. J Orthop sports Phys Ther. 2004 Sep; 34(9): 504-10 12. Van Linschoten R, van Middelkoop M, Berger MY, Heintjes EM, Verhaar JA, Willemsen SP, et al. Supervised exercise therapy versus usual care for patellofemoral pain syndrome: an open label randomised controlled trial. BMJ. 2009;339:b4074. 13. Heintjes E, Berger MY, Bierma-Zeinstra SMA, Bernsen RMD, Verhaar JAN, Koes BW. Tratamiento con ejercicios para el síndrome de dolor patelofemoral (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca CochranePlus, 2008 Número 4. Oxford: Update Software Ltd. 14. Daniel Harvie, Timothy O´leary, and Saravana Kumar. A systematic review of randomized controlled trials on exercise parameters in the treatment of patellofemoral pain: what works?pubmed.2011 October 31.4:383-392. 15. Lori A. Bolgla and Michelle C. Boling. An update for the conservative management of patellofemoral pain syndrome: a systematic review of the literature from 2000 to 2010. IJSPT. June 2011 6(2):112-125 16. Edith M Heintjes, Marjolein Berger, Sita MA Bierma-Zeinstra, Roos MD ernsen, Jan AN Verhaar, Bart W Koes. Exercise therapy for patellofemoral pain síndrome. Cochrane Bone. 21 JAN 2009.10.1002/14651858.CD003472 17. Callaghan Mj, Selfe J. Patellat taping for patellofemoral pain syndrome in adults. Cochra e Database Syst Rev. 2012 Apr 18;4: CD 006717 |
|
Fdo: Francisco Botella, fisioterapeuta de la Clínica Fisioterapia Marítim | |
Deja tu comentario
You must be logged in to post a comment.