1-LESIONES DEPORTIVAS

¿Dónde te duele?

2-PARA MUJERES

Embarazo, postparto y suelo pélvico

3-FISIOTERAPIA EN NEUROLOGÍA

Ictus, Parkinson, daño cerebral, tumores cerebrales,…

4-PARA NUESTROS NIÑOS

Fisioterapia infantil

5-ESTIRAMIENTOS SALUDABLES

Estira y mejorarás

Home » 2-PARA MUJERES

Las posiciones de la mujer en el parto

Editado por el martes, 3 julio 2012Ningún comentario

Tras nueve meses aproximadamente llegará el parto, este empieza con unos síntomas preparatorios,  contracciones de Braxtonhicks (contracciones uterinas de mediana intensidad cada 10 min.) y  la expulsión del tapón mucoso. El bebé avanza a través de la pelvis, la cabeza de este se deforma ligeramente para permitir su avance y la  pelvis de la madre tiene cierta capacidad de movimiento entre los huesos que la componen para adaptarse al paso de la cabeza del bebé, pero a todo esto, la madre puede contribuir de una manera activa adoptando posiciones que ayuden a abrir la pelvis facilitando la salida del bebé.

La mujer desde siempre,  de manera instintiva,  se ha  movido y se ha colocado en  posiciones en las que se sentía mejor; pero con la protocolización del parto y la epidural la mujer ha ido moviéndose cada vez menos y ha dado a luz en una postura que no favorece la salida del bebé teniendo en ocasiones que recurrir a instrumental (fórceps, ventosas,…) que quizás se podrían haber evitado si se hubiese hecho un análisis biomecánico buscando cual es la mejor postura según el plano en que se encuentre la cabeza del bebé.

Dentro del parto encontramos  dos  fases:

1º Fase de dilatación.

2º Fase expulsiva.

 
FASE DE DILATACIÓN:

La duración media de esta fase es de 14 horas en la nulíparas y 7 horas en las multíparas; las contracciones antes mencionadas pasan  de ser de 20-45sg. cada 30 min. a ser de 40-50sg. cada 3-5min y cuando nos encontremos en dilatación completa (unos 10 cm.) las contracciones serán de 60-90sg. cada 1´5-2 min.

En esta etapa, la mujer debe adoptar posiciones en las que la gravedad ayude.  La mujer todavía puede estar activa y  debe moverse.

Las tres  posiciones más recomendadas son:

a) De pie: con los pies separados y las caderas y rodillas un poco flexionadas; apoya las manos o los antebrazos sobre una mesa y se inclina hacia esta.

b) Sentada sobre un balón grande: sentada en el balón el tronco y los brazos pueden agarrarse a un soporte fijo (otra persona, la barra de la cama, el respaldo de una silla,…). Lo normal es que la mujer se encuentre más cómoda con sus piernas de manera asimétrica (una en rotación int. y la otra ext.) pero aquí lo ideal es que sea ella la que decida.

c) A cuatro patas: con las rodillas flexionadas unos 90º y la parte alta del tronco puede apoyarse en el cabecero de la cama o sobre un balón.

 
FASE EXPULSIVA:

En las nulíparas sin epidural dura una media de 2h y con epidural 3h; y en las multíparas sobre 1h sin epidural y 2h con ella.

En esta fase la mujer siempre está en posición ginecológica pero una posición lateral o vertical se asocia a menor duración en el expulsivo, menor uso de instrumental, menor índice de episiotomías y menor dolor materno; aunque hay que decir que todavía hay falta de estudios rigurosos.

 

En esta etapa el bebé ya esta en un 3º o 4º plano por lo que buscaremos una posición en la que la pelvis se “abra por abajo”, con la epidural estas dos posiciones son las más aconsejadas:

– Posición ginecológica modificada: con el respaldo un poco elevado (¡nunca en horizontal¡) el/la acompañante pasa sus brazos por debajo de las axilas de la futura mamá y tira hacia arriba cuando a esta le llega una contracción. La pelvis estará neutra y  las piernas  estarán flexionadas a 90º   y en rotación interna, es decir, las rodillas hacia dentro o con una pierna en rotación interna y la otra en rotación externa.

– Posición de ladoel tronco lo situará ligeramente inclinado hacia delante, la pierna de arriba estará sobre el estribo en flexión de 90º y rotación int. Y la pierna de abajo estará estirada hacia atrás.

Es muy importante una buena preparación al parto para poder vivir este momento de manera tranquila además de sentirse parte del equipo y no un elemento  pasivo, eso sí,  teniendo siempre en cuenta las recomendaciones del personal sanitario.

 
 
Fdo: María Blasco, fisioterapeuta Clínica Marítim especialista en suelo pélvico.
 

Deja tu comentario

You must be logged in to post a comment.