1-LESIONES DEPORTIVAS

¿Dónde te duele?

2-PARA MUJERES

Embarazo, postparto y suelo pélvico

3-FISIOTERAPIA EN NEUROLOGÍA

Ictus, Parkinson, daño cerebral, tumores cerebrales,…

4-PARA NUESTROS NIÑOS

Fisioterapia infantil

5-ESTIRAMIENTOS SALUDABLES

Estira y mejorarás

Home » RODILLA

Síndrome de dolor patelofemoral (SDPF)

Editado por el jueves, 17 mayo 2012Ningún comentario

El síndrome de dolor femoropatelar (SDPF) es un problema cotidiano al que solemos hacer frente a lo largo de nuestra vida; problema común entre los adolescentes y adultos jóvenes. Por este motivo surgió la duda de cuál sería el tratamiento más optimo a la hora de hacer frente a dicha patología, decidiéndose por ello, realizar desde Fisioterapia Maritim un estudio bibliográfico que nos resolviera la mejor opción para garantizar al paciente una rehabilitación completa y efectiva.
 
Dicho estudio se va a dividir en diferentes publicaciones; en esta primera vamos a realizar una ligera INTRODUCCIÓN al SDPF, en la siguiente publicación trataremos MATERIAL, METODOS Y RESULTADOS; mientras que en la tercera y última publicación abarcaremos la DISCUSIÓN Y CONCLUSIÓN del presente.
 
CONCEPTO SDPF:
De forma genérica, entendemos que “el paciente diagnosticado de SDPF se caracteriza por un dolor insidioso en la región peripatelar o retropatelar, de inicio sordo en diversas actividades de la vida diaria o deportiva. Además deberá confirmarse que dicho dolor no vaya acompañado de ningún otro tipo de daño estructural grave a nivel de dicha articulación”.
 
Hasta la fecha y con un amplio número de publicaciones dedicadas a esta patología, podemos decir que se desconoce su etiología, a pesar de que encontramos diversos artículos donde se describen una serie de factores que pueden agravar o incrementar la sintomatología del paciente; de los cuales destacaremos estos cuatro:
 

·  Sedestaciones prolongadas. 1

·  Posición de “cuclillas”. 2

·  Subir y bajar escaleras. 1,2

·  Correr. 3

TÉCNICAS DE TRATAMIENTO SDPF:
Aunque su etiología exacta, como bien veníamos diciendo no está universalmente aceptada; déficits neuromusculares varios han sido asociados con su desarrollo, formando así toda una base para un gran número de diferentes opciones de tratamientos empleados tanto por investigadores como médicos por igual.
 
El tratamiento conservador sigue siendo el tratamiento de elección para la primera línea de gestión de SDPF; mediante la utilización de terapia de ejercicio o cinesiterapia.
 
Estos tratamientos están dirigidos a los déficits neuromusculares, incluyendo cuádriceps, vasto intermedio oblicuo (VIO), déficits de fuerza proximal, opresión de tejidos blandos o dinámicas de alineación.
 
La variedad de ejercicios empleados para tratar estos déficits incluyen diversas combinaciones y variaciones de ejercicios de cadena cinética abierta y cerrada, ejercicios dirigidos a los músculos de contracción selectiva o no selectiva, así como la aplicación de vendaje junto a la terapia de ejercicios y estiramientos.
 
EPIDEMIOLOGÍA:
El SDPF se trata de una patología que presenta una alta prevalencia sobre la población a nivel internacional afectando tanto a individuos jóvenes como a mayores.
 

– Población general: Afecta entre el 10 y el 45% de la población internacional, situándose de media en el 25% de la población.4

– Por sexo: Según Tauton el al. De los individuos con SDPF el 62% son mujeres y el 38% son hombres. Otros 3 estudios respaldan la mayoría de prevalencia en mujeres.5

– Por edad: La prevalencia en los adolescentes ronda el 20%

– Por deporte: Corredores según Tauton et al. En su estudio sobre prevalencia de lesiones en corredores en el año 2002, es la patología más prevalente observándose en 331 sujetos, representando así el 16.5% de la muestra.4

 
PATOMECÁNICA:
La rótula actúa como polea para el cuádriceps, y su principal función es distribuir las fuerzas generadas por los diferentes vientres musculares, mejorando así la estabilidad de la rodilla y la eficacia del aparato extensor.6
 
El Vasto Medial Oblicuo (VMO) en condiciones normales actúa durante dodo el recorrido para conseguir una buena estabilidad de la rótula y contrarrestar el movimiento lateral natural que realiza en su desplazamiento axial, pero su mayor actividad se registra en los últimos 20º de extensión.
 
Si se une una debilidad del vasto interno a un retraso en su activación y una excesiva tensión de los elementos del compartimiento externo la rotula sufrirá un desplazamiento hacia lateral (es decir, hacia el exterior), alterando así la biomecánica de la articulación y constituyendo un factor de riesgo para el SDPF si todavía no está presente o por otro lado desencadenado un circulo vicioso para cronificar la patología si esta ya está instaurada. La consecuencia es una pérdida de eficacia mecánica del cuádriceps ya que la resultante de fuerza está lateralizada, un mayor desgaste del cartílago articular en zonas con hiperpresión y una mayor inestabilidad.4
 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

1.     Blond L, Hansen L. Patellofemoral pain syndrome  in athletes: A 5.7 year retrospective follow-up study of 250 athletes. Acta Orthop Belg. 1998;4:393-400.

2.     Cutbill J, Ladly K, Bray R, Thorne P, Verhoef M. Anterior knee pain: A review. Clin J Sport Med. 1997;7(1):40-5.

3.     Ireland ML. Patellofemoral disorders in runners and bicyclists. Am Sports Med. 1987;3(2):77-84.

4.     Witvrouw E, Lysens R, Bellemans J, Cambier D, Vanderstraeten G. Intrinsic risk factors for the development of anterior knee pain in an athletic population. A two-year prospective study.Am J Sports Med. 2000; 28:480–9

5.     Ivković A., Franić M, Bojanić I, Pećina M. Overuse Injuries in Female Athletes. Croat Med J 2007 Dec. 48(6): 767-778. PMCID: PMC2213798

6.  Baydal Jm. Fundamentos biomecánicos de la articulación femoropatelar. XVII Congreso de la Sociedad Valenciana de Medicina Física y Rehabilitación, 2008. Disponible en    http://www.svmefr.com/reuniones/XVII/TRABAJOS/Ponencias/análisis%20funcional%20de%20la%20marcha.pdf (07.05.2010)

 
Fdo: Francisco Botella, fisioterapeuta de la Clínica Fisioterapia Marítim


Deja tu comentario

You must be logged in to post a comment.