1-LESIONES DEPORTIVAS

¿Dónde te duele?

2-PARA MUJERES

Embarazo, postparto y suelo pélvico

3-FISIOTERAPIA EN NEUROLOGÍA

Ictus, Parkinson, daño cerebral, tumores cerebrales,…

4-PARA NUESTROS NIÑOS

Fisioterapia infantil

5-ESTIRAMIENTOS SALUDABLES

Estira y mejorarás

Home » HOMBRO

Qué es el hombro congelado o capsulitis retráctil

Editado por el lunes, 13 febrero 20127 Comentarios

 

 

El  hombro es una articulación que funciona como una bola empotrada dentro de un vaso. Como en todas las articulaciones del cuerpo hay una capa que rodea la articulación en su conjunto formando la cápsula articular.

 
La capsulitis adhesiva retráctil, o más comúnmente conocida como hombro congelado, es un proceso que se caracteriza por la inflamación y el espasmo de toda la cápsula articular, causando dolor y restricción del movimiento del hombro.
 

Todavía se desconoce la etiología de esta enfermedad. Se sabe, sin embargo, que afecta más a mujeres que a los hombres, y que la enfermedad rara vez se instaura antes de los 40 años o después de los 60. La capsulitis adhesiva  sólo se presenta unilateralmente, es un proceso largo de entre 12 y 24 meses de evolución, dependiendo del tratamiento que se realiza. Muy rara vez y transcurrido cierto tiempo se puede presentar en la articulación contralateral y nunca en el mismo lado.

 
Hay algunos factores que predisponen a la aparición de la capsulitis adhesiva:
  • Las enfermedades metabólicas y endocrinas: Bridgman (1972) identificó un aumento significativo en la capsulitis adhesiva en pacientes con diabetes, especialmente en los insulino-dependiente.
  • Inmovilización prolongada del hombro: después de la operación de hombro cirugías de mama o el pecho.
  • Alto nivel de triglicéridos.

Sin embargo, en algunos casos, la capsulitis adhesiva ocurre sin la presencia de algún factor predisponente es la llamada primaria o idiopática.

 

El comienzo de la enfermedad es insidioso y no se relaciona con ningún factor desencadenante. A un dolor creciente, debido a la inflamación de la cápsula, le sigue una limitación de la movilidad (debida a las adherencias) cada vez más acusada que compromete cada vez más los movimientos cotidianos.

 

La enfermedad suele cursar por fases, y cuando no se trata puede llegar a durar incluso más de dos años, hasta su espontánea restitución.

  • Fase I (1-4 meses): esta fase se caracteriza por un dolor progresivo, irradiación de éste cada vez mayor e incremento de limitación de la movilidad.
  • Fase II (5-8 meses): relativa persistencia de las molestias con dolor nocturno y en reposo, y limitación generalizada de los movimientos.
  • Fase III (9-12 meses): al alcanzar esta fase los dolores disminuyen persistiendo aún la limitación de los movimientos.
 

En la primera fase el tratamiento será totalmente antiálgico con medidas farmacológicas,  y fisioterapia, utilizando técnicas para alivio del dolor como tens, ultrasonidos, acupuntura, terapia miofascial, etc.  Más adelante se comenzarán con las movilizaciones y la hidroterapia, es muy importante que nada de lo que hagas o te haga tu fisioterapeuta aumente tu  dolor, ya que se producirá un mayor espasmo en la cápsula articular, en esta patología no vale eso de “lo que duele cura”, desde nuestra web os daremos información de cómo tratar esta patología para reducir al máximo el tiempo de evolución y tu dolor.

 
 
Fdo: Lourdes Fernández, fisioterapeuta de la clinica Fisioterapia Marítim
 

Te pueden interesar los siguientes enlaces "tratamiento del hombro congelado o capsulitis adhesiva" 

 ¿Te han diagnositcado hombro congelado o capsulitis adhesiva?

 

 
 
 


7 Comentarios »

  • Elizabeth dijo:

    Tengo un hombro con capsulitis retractil y la doctora me mandó hacer fisioterapia. Después de 4 sesiones sigo con el mismo dolor, y con dificultad en el movimiento del brazo. Tomo analgésico maña y noche, sino, no me deja moverme no dormir. Me ha pinchado el músculo para oxigenarlo, y sigo igual, ya no se que hacer. Gracias.

  • Lourdes Fernández dijo:

    Hola Elizabeth, si has leído el artículo anterior (Tratamiento del hombro congelado o capsulitis adhesiva), verás que en el hombro congelado lo primero es tener mucha paciencia, es una patología que se alarga en el tiempo, con esto no quiero desanimarte, ni mucho menos,pero considero importante que seas consciente del tiempo que vas a estar con limitación de movilidad y dolor en mayor o menor grado (entre 9 y 15 meses si el diagnóstico es correcto) para que afrontes mejor este proceso e incluyas el tratamiento en tu rutina semanal durante unos meses.
    Dicho esto, el mejor tratamiento es el movimiento, hay evidencia científica de que realizar una tabla de ejercicios específicos diariamente es el mejor tratamiento. Por supuesto si lo acompañas de fisioterapia conseguirás acortar tiempos, ya que tu fisioterapeuta trabajará con técnicas manuales para recuperar la movilidad del hombro, la elasticidad de la cápsula articular y evitar contracturas.
    Mi consejo es que a parte del tratamiento que estás haciendo comiences con el ejercicio, en este link: http://www.fisioterapiavalencia.com/wp-content/uploads/2012/06/fotos_Tabla_hombro_mayo.pdf tienes una tabla que puedes ir haciendo en casa, consúltalo con tu fisioterapeuta primero. Al principio es muy recomendable hacer los ejercicios calentando previamente el hombro con una lámpara de infrarrojos o almohadilla de calor, incluso si tienes dificultad para hacerlos intenta hacerlos en la piscina, la musculatura estará más relajada así y podrás ganar más recorrido articular.
    A la hora de dormir, evita apoyarte sobre el lado afecto, en este caso mejor dormir de lado, con una almohada para apoyar el brazo.

    Espero haberte ayudado, cualquier duda, no dudes en volver a preguntar!.

    Fdo: Lourdes Fernández, fisioterapeuta especialista en hombro de la Clínica fisioterapia Marítim.

  • Tania dijo:

    ¡Hola, Lourdes! Yo acudí al traumatólogo porque me dolía el hombro derecho al hacer ciertos movimientos. Este doctor dijo que tenía capsulitis y que debía operarme por artroscopia. Hace 2 meses y medio me realizó una capsulectomía (cortó la cápsula para liberarla) y una descompresión subacromial (limó el acromion).

    Realmente nunca estuvo claro que yo tuviera capsulitis antes de la operación, ni compromiso del espacio subacromial y en una resonancia lo único que se vio fue una calcificación en el supraespinoso, pero ahora sí que tengo capsulitis y además muy grave según los 2 médicos rehabilitadores que me han visto.

    A raíz de esta intervención no puedo mover apenas mi hombro y sufro mucho dolor. Estoy muchísimo peor que antes de operarme. Ya he tenido 40 sesiones de rehabilitación y mi fisio hace todo lo que puede por despegar mi hombro, pero siempre me hace daño, unos días más que otros. En tu artículo pones textualmente:»es muy importante que nada de lo que hagas o te haga tu fisio aumente tu dolor, ya que se producirá un mayor espasmo en la cápsula». Mi fisio me dice que si no me hace daño no puedo ganar movilidad pero por otro lado el propio dolor que algunos días me produce hace que pierda movimientos que ya había ganado. Entonces, ¿qué debo hacer?

    Por otro lado, uno de los rehabilitadores me dice que debo ganar movilidad rápidamente a toda costa y estas son sus propuestas aparte de la fisioterapia: varias infiltraciones intraarticulares (ya me ha puesto una), movilización del hombro bajo anestesia general, bloqueo del nervio supraescapular e incluso una segunda intervención si todo lo anterior no funciona.

    Sin embargo al otro rehabilitador le parecen técnicas agresivas y no está conforme con ellas. Dice que haga una fisioterapia suave aunque tenga que pasar muchos meses e incluso años con el hombro mal. ¿Quién crees que tiene razón? Esto es para volverse loca.

  • Tania dijo:

    Aprovechando que todavía no he recibido respuesta a mi comentario anterior quiero hacer una puntualización sobre algo que puse. Cuando escribí «mi fisio siempre me hace daño» no me refería a que me tratara el hombro de forma brusca y a lo loco. Ella hace su trabajo con cuidado y calculando todos los movimientos. Lo que ocurre es que a mí me duele cualquier cosa que me haga por muy cuidadosa que ella sea ya que por la capsulitis reactiva mi movilidad es muy reducida, sobre todo la rotación interna y la externa.

    Lourdes, me he leído el artículo y me surgen muchas preguntas. Por ejemplo: ¿hay diferencias entre la capsulitis primaria y la secundaria en cuanto a las fases y en cuanto al tratamiento adecuado en cada una de esas fases?

    Mi caso es muy complejo, ya que me operaron teóricamente porque tenía una capsulitis primaria y esa operación me ha causado una grave capsulitis secundaria. Por así decirlo, tengo una combinación de ambas y no sé si el tratamiento que recibo de fisioterapia a base de muchos estiramientos y movilizaciones es el más apropiado en estos momentos? Todavía no han pasado tres meses desde la operación.

    Encima mi cirujano me dice que deje la rehabilitación, que la capsulitis cederá por sí sola en un año y sin secuelas. Pero yo no confío en que esto sea así y me da mucho miedo que puedan quedarme secuelas si dejo la rehabilitación. Por favor, oriéntame en todas las cuestiones que te he planteado.

  • Tania dijo:

    Se me ha olvidado deciros algo que considero muy importante a todos aquellos que leáis el artículo.

    No penséis que la capsulitis adhesiva tras una operación de hombro se produce únicamente porque se tenga una inmovilización prolongada del hombro. Yo usé el cabestrillo sólo algunos ratos en los 3 ó 4 primeros días, nada más. Además hice movimientos pendulares del hombro a partir del 2º día tras la operación e intentaba moverlo dentro de mis posibilidades precisamente para que no se me quedara congelado. A pesar de ello se ha congelado porque mi hombro ha reaccionado así y no se podía hacer nada para evitarlo, según me han dicho varios médicos.

    Si alguno está pensando en operarse del hombro que sepa que corre el riesgo de que se le congele tras la operación por muchas precauciones que tome para que eso no ocurra. A mí no me advirtieron en su momento de ello y me veo en la obligación moral de avisaros. No es una complicacion rara y os puede suceder.
    Tenedlo en cuenta.

    Yo me he arrepentido mil veces de haberme operado y que conste que lo hice porque estaba en manos de un «experto» en hombros que tenía muchísima experiencia en operarlos. Ni siquiera esto es garantía de nada.

  • Susy dijo:

    Hola,
    Tania me siento muy identificada con tu problema apesar de ser una situación muy distinta.
    Tengo el hombro congelado por que si desde hace 5 meses, como sabeis el dolor e inmovlidad son insoportables. Me han puesto dos infiltraciones y hago rehabilitación desde hace 2 meses, mejoría ninguna!!!
    La fisioterapia, desde mi punto de vista era agresiva, me forzaban el brazo para obtener la mayor movilidad posible, siempre con dolor. No había manera de decirle que bajase el ritmo.
    Desde hace dos días he empezado con otro fisio que efectivamente defiende toda terápia sin dolor, de momento solo me pone los electrodos, calor y alta frecuencia y ultraviolestas. La semana que viene empezará a tocarme.
    Ahora el traumatólogo quiere hacerme la movilización bajo anestesia, él piensa que si no reacciono me puedo quedar así, ya que no ha visto mejoría.
    Estoy muy asustada, he leido que no sirve para nada y el riesgo es importante de romperte huesos y/o tendones etc… pero por otra parte pienso que si no lo hago quizás esté dejando pasar la única posibilidad de curarme……. Madre mia!!!! Según él me puedo quedar así debido a la fibrosis….
    Me encantaría Lourdes que por favor me dieses tu opinión y si aconsejas hacer la movilización bajo anestesia.
    Tengo 43 años y mi capsulitis no es debido a nada en particualr, no tengo diabetes, ni he sufrido traumas ni intervenciones quirurgicas, estoy sana.
    Muchas gracias y un fuerte saludo

  • marlen dijo:

    hola lourdes hace casi un mes me diagnosticaron capsulitis adhesiva severa, mi problema comenzó a principios de diciembre, tengo una cirugía en la mano derecha por un cartílago roto, tuve 40 días con los puntos y los alambres, luego de habérmelos retirado seguí con la mano inmovilizada mientras comenzaba la rehabilitación física, total tuve mas de 2 meses con la mano inmóvil, el día que el Dr me autorizo quitarme la flerula hice un movimiento con ese brazo, no fue brusco tan solo estire el brazo y me dio un dolor muy fuerte en el hombro, el dolor se me calmo al momento, pero pase la noche sin dormir por el dolor y hasta fiebre sentí, el Dr me dijo que era una tendinitis me infiltro un calmante y me mando un tratamiento, en la rehabilitación de la mano le dije a el fisiatra de mi nuevo malestar y me ordeno la terapia en el hombro esta consistía en magneto terapia, ultra sonido, vapor y ejercicio físico, pero siempre salia mal con demasiado dolor e inflamación, los terapeutas nunca me pusieron la mano en el hombro, la rehabilitación la hacia con unas cuerdas subiendo y bajando los brazos, solo eso, finalmente en marzo deje las terapias, el cirujano me mando hacer una resonancia magnética y el diagnostico fue una lesión tipo slap con tendinitis y me mando a realizar otra resonancia por contraste para luego infiltrarme algo preparado con mi plasma y unos químicos, total que eso me dio mucho miedo y me fui con un especialista en hombro quien miro la resonancia me realizo algunos ejercicios en el brazo y luego de unas preguntas me diagnostico capsulitis adhesiva severa, mi glisemia colesterol y trigliceridos están bien pero tengo hipotiroidismo y es un posible causante de este mal, a parte del tiempo que estuve con la mano inmóvil, espero que mi testimonio sirva para que las personas que lo lean no se queden con una sola opinion medica, saludos….

Deja tu comentario

You must be logged in to post a comment.